Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas, A.C.

Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas, A.C. La diabetes tipo 2 es la enfermedad prevenible mas común en el mundo. Si tienes diabetes, queremos
(6)

La diabetes es la enfermedad prevenible mas frecuente del mundo. En México, alrededor del 11% de las personas mayores de 60 años tiene diabetes tipo 2, por razones de herencia y de hábitos no saludables. Queremos ayudarte a controlar la enfermedad a través de información, recomendaciones saludables, resolver tus dudas y conducirte con profesionales.

08/06/2020
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que actualmente unas 350 millones de personas en todo el mundo...
15/10/2018

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que actualmente unas 350 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes, una cifra que, a su juicio, se va a duplicar en los próximos 20 años. Por ello, y con el fin de prevenir su aparición, el Día Mundial de la Salud, que se celebrará el próximo 7 de abril, girará en torno a esta enfermedad.
La diabetes mellitus tipo 2 es una patología crónica y metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre que, con el tiempo, pueden provocar "graves" daños al corazón, los vasos sanguíneos, ojos o riñones. En los últimos se ha producido un aumento en el número de afectados que, según la OMS, parece que no se van a frenar, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.
Asimismo, se prevé que la diabetes sea la séptima causa de muerte en el mundo en el año 2030. En este punto, la OMS ha comentado que el 90 por ciento de los pacientes tienen diabetes tipo 2 y ha avisado de que los últimos informes sobre prevalencia indican que este tipo de diabetes ha aumentado en los niños.

¿Pueden la diabetes y la hipertensión ocurrir juntas?La diabetes y la presión arterial alta son enfermedades estrechamen...
11/08/2018

¿Pueden la diabetes y la hipertensión ocurrir juntas?

La diabetes y la presión arterial alta son enfermedades estrechamente relacionadas. Se presentan juntas con tanta frecuencia que oficialmente se consideran "comorbilidades" (enfermedades que probablemente estén presentes en el mismo paciente). Desafortunadamente, la diabetes hace que la presión arterial alta sea más difícil de tratar, y la presión arterial alta hace que la diabetes sea aún más peligrosa.

La diabetes y la presión arterial alta tienden a ocurrir juntas porque comparten ciertos rasgos fisiológicos, es decir, los efectos causados ​​por cada enfermedad tienden a hacer que la otra enfermedad sea más probable que ocurra. En el caso de la diabetes y la presión arterial alta.

22/09/2017
17/12/2016

Las vitaminas (de cualquier marca) son inútiles.

Malgastar el dinero para conseguir “todas las vitaminas y minerales que necesita tu organismo” es un error.

Ya en su día hablamos de que tomar suplementos de vitaminas es un error, ya que tan solo con llevar una dieta sana y equilibrada (priorizando frutas y verduras) y haciendo ejercicio físico es más que suficiente. Sin embargo, y como bien expone un reciente estudio publicado en JAMA, en más de 10 años el consumo de estos suplementos de vitaminas apenas ha variado.

Parece que no es suficiente con que haya varios estudios independientes que afirmen que el consumo de ciertas vitaminas o minerales en exceso pueden provocar perjuicios a la salud, e incluso en algunos casos aumentar el riesgo de cáncer. Hoy vamos a volver a repasar algunas de las vitaminas que nos intentan vender mediante publicidad engañosa, y a desengranar cuáles necesitamos realmente y cuales pueden ser un peligro si se consumen en exceso.

Hemos oído muchísimas veces como “tal vitamina mejora tal cosa”. Durante muchos años nos han hecho creer que “más es mejor”, como por ejemplo la vitamina C como mejora del sistema inmune, la vitamina A para una supervisión, o la vitamina B para mejorar la energía. Permítanme la expresión: Tonterías.

Como adelantábamos, todas estas vitaminas se consiguen de forma adecuada en una dieta saludable, y lo que es peor, si se consumen en exceso (gracias a suplementos) lo que hacen es empeorar nuestra salud.

Nunca le digas esto a alguien con diabetes tipo 1
19/08/2016

Nunca le digas esto a alguien con diabetes tipo 1

No hay una "forma leve" de diabetes.

La cirugía debe considerarse como un método de tratamiento eficaz y seguro para algunos pacientes con diabetes tipo 2
30/05/2016

La cirugía debe considerarse como un método de tratamiento eficaz y seguro para algunos pacientes con diabetes tipo 2

Por Kate Kelland(Reuters) - La cirugía gástrica debería ofrecerse como una opción terapéutica estándar a las personas con diabetes, ya que podría ayudarlas a controlar su enfermedad durante muchos años sin necesidad de medicación, dijeron el martes organizaciones sanitarias líderes en el mundo.En un

Hipocondría. Una semana.Es viernes...
29/04/2016

Hipocondría. Una semana.
Es viernes...

Es martes. Es muy insistente. Dice que el dolor como punzada en la espalda baja persiste y que sospecha que, seguramente, su tumor renal ha crecido hasta el tamaño de...

Razones para comer despacio.Comer rápido se relaciona con un mayor peso corporal. Y viceversa, comer despacio se asocia ...
21/02/2016

Razones para comer despacio.

Comer rápido se relaciona con un mayor peso corporal. Y viceversa, comer despacio se asocia con un menor Índice de Masa Corporal (IMC). ¿Por qué sucede esto? ¿Son las personas con obesidad más proclives a comer rápido o, por el contrario, comer rápido contribuye a la obesidad? Hay que estar seguros de qué es causa y qué es efecto. Por eso, cada vez más investigaciones abordan esta cuestión. Mientras tanto, vale la pena ser conscientes de cinco razones para no comer deprisa, ampliadas en el presente texto. - See more at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/2016/02/17/223353.php .ZbyozXFa.dpuf

Cinco razones para no comer rápido | EROSKI CONSUMER. Comer deprisa de forma habitual puede desequilibrar nuestra dieta y hacernos ganar peso

Ma*****na como medicina.El pretexto de sus propiedades médicas para lograr su regulación.
29/01/2016

Ma*****na como medicina.
El pretexto de sus propiedades médicas para lograr su regulación.

El Claustro de las Hermanas del Valle es una casa modesta de tres habitaciones situada en una calle sin salida junto a las vías del ferrocarril, en las afueras de...

El suicidio entre médicos. Tabú y presente.
15/01/2016

El suicidio entre médicos. Tabú y presente.

¿Cuál es la respuesta social apropiada si un médico muere por suicidio? ¿Cuál es el protocolo social más adecuado para hacer frente a esta tragedia? Rara vez se habla...

El tratamiento con insulina como lo piensan los médicos.Información para platicar con tú doctor acerca de la insulina.
11/01/2016

El tratamiento con insulina como lo piensan los médicos.
Información para platicar con tú doctor acerca de la insulina.

Aprende de manera práctica y rápido a establecer Insulinoterapia: Esquemas de tratamiento para la DM2. Paso por paso y explicado para mortales.

Un médico
08/01/2016

Un médico

¡Las enfermeras pueden no ser ángeles, pero son la segunda mejor opción!Feliz Día de la Enfermera.
06/01/2016

¡Las enfermeras pueden no ser ángeles, pero son la segunda mejor opción!

Feliz Día de la Enfermera.

¿Por qué es importante poner freno al colesterol?El colesterol, una sustancia con una textura entre la grasa y la cera, ...
03/01/2016

¿Por qué es importante poner freno al colesterol?

El colesterol, una sustancia con una textura entre la grasa y la cera, es necesario para un sinfín de funciones que realizan las células, desde producir hormonas hasta sintetizar vitamina D.

Para que cumpla su tarea ha de llegar a todos los rincones del organismo, pero como es insoluble en agua, necesita desplazarse por el torrente sanguíneo a lomos de unos vehículos especiales llamados lipoproteínas. Estas son de dos tipos: de baja densidad o LDL, que transportan el colesterol del hígado, donde se sintetiza el 80 %, a otros órganos; y de alta densidad o HDL, que lo devuelven al hígado, donde se elimina a través de la bilis.

Si su papel es vital, ¿por qué los altos niveles de colesterol suponen una amenaza? Por la aterosclerosis, el estrechamiento y endurecimiento de las arterias que pone en riesgo nuestra salud cardiovascular. Este fenómeno comienza con la formación en las paredes de los vasos sanguíneos de placas que se originan por un exceso de LDL o un déficit de HDL. “De ahí que al primero se lo haya bautizado como colesterol malo –impropiamente, porque no lo es, solo lo transporta–, dado que promueve la aparición de aterosclerosis; y al segundo, encargado de limpiar las paredes de las arterias, como colesterol bueno”, explica Antonio Sánchez, especialista en medicina de adultos y presidente médico de la Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas, AC.

Los efectos del LDL alto pueden resultar tan nocivos que los médicos han ido bajando la concentración considerada normal y hasta hace poco han sido el blanco del tratamiento con medicamentos. ¿Soluciones? El ejercicio físico moderado es una de las prescripciones básicas para mitigar el riesgo, porque aumenta los niveles de HDL en sangre y reduce la inflamación arterial. La otra consiste en seguir una dieta equilibrada, baja en grasas y abundante en fibra. Y recientemente, se ha descubierto que los fitoesteroles, sustancias vegetales presentes en ciertos alimentos enriquecidos, como los lácteos, pueden bajar el colesterol. Los medicamentos llamados estatinas son indispensables en el caso de algunas personas, como quienes tienen diabetes o enfermedades del corazón como infartos y angina.

20 comentarios que NO debes decirle a alguien que vive con diabetes tipo 1Cuántos de nosotros tenemos ese amigo o famili...
31/12/2015

20 comentarios que NO debes decirle a alguien que vive con diabetes tipo 1

Cuántos de nosotros tenemos ese amigo o familiar, que después de un tiempo sin verte, su saludo va acompañado de un; "Oye has ganado peso." Uffff, cuanto desearíamos decirle dos o tres cosas, pero por respeto nos quedamos callados.
Todos sabemos que ese tipo de comentarios pueden ofender y molestar a las personas. Algo similar sucede con los comentarios que hemos escuchado a raíz de la llegada de la diabetes tipo 1 a nuestros hogares.
Decidí crear un listado de esos comentarios o preguntas que en algún momento hemos escuchado y le pregunté a mamás, papás y a algunos adultos que viven con diabetes tipo 1, para que compartieran algunas de sus experiencias.
La pregunta fue; "¿Cuál es la frase acerca de la diabetes tipo 1 que te han dicho otras mamás, familiares o personas sin diabetes, que más te ha molestado?" La mayoría de las respuestas comenzaban con "han sido muchas".

Les comparto las preguntas y comentarios más frecuentes y que NUNCA se le deben decir a una familia tocada por la diabetes tipo 1...

http://voces.huffingtonpost.com/mila-ferrer/20-comentarios-no-debes-decirle-alguien-diabetes_b_8754740.html

Cuántos de nosotros tenemos ese amigo o familiar, que después de un tiempo sin verte, su saludo va acompañado de un; "Oye has ganado peso." Uffff, cuanto desearía

Celebraciones de Navidad con diabetes.Todos deseamos una Navidad mágica, repleta de amor, y … a poder ser, con presencia...
30/12/2015

Celebraciones de Navidad con diabetes.

Todos deseamos una Navidad mágica, repleta de amor, y … a poder ser, con presencia de esos alimentos especiales que le dan un toque diferente a nuestra mesa.

Con celebraciones o no, el control de la diabetes debe estar presente, por lo que el primer consejo es: los padres deberéis estar pendientes no sólo de lo que comen vuestros hijos, sino también de monitorizar la glucosa, o procurar que no se produzcan desequilibrios entre ingesta / gasto calóricos. Por otra parte, es muy bueno que ellos tengan vacaciones, y ¡puede que hasta vosotros también!; y comento esto porque vais a disponer de más tiempo libre para dedicarlo a la educación nutricional, revisando los hábitos familiares, modificándolos si es necesario, y para hablar con los peques que sufren esta enfermedad crónica, para que puedan expresar sus inseguridades y / o dudas acerca de los alimentos.

http://madreshoy.com/celebraciones-de-navidad-y-ninos-con-diabetes-una-combinacion-posible/

Consejos upara equilibrar los menús navideños pensando en los niños con diabetes. Incluye la recomendación de monitorizar frecuentemente la glucemia.

Los pilares del tratamiento de la diabetes son la dieta, el ejercicio, la educación alimentaria y, dependiendo del tipo ...
29/12/2015

Los pilares del tratamiento de la diabetes son la dieta, el ejercicio, la educación alimentaria y, dependiendo del tipo de diabetes, la medicación.

Todos los elementos están relacionados entre sí, ya que la dieta potencia la acción de los medicamentos, y la actividad física potencia la eficacia de la dieta y facilita la acción de los agentes hipoglucemiantes.

En si, no existe una dieta específica para los diabéticos, ya que debe estar constituida por los mismos alimentos que una persona no diabética, pero con adaptaciones a la enfermedad, por lo que el concepto "plan de alimentación" se utiliza aquí con mayor frecuencia.

El plan de alimentación deberá cubrir objetivos como:

Normalizar el metabolismo.

Disminuir la frecuencia e intensidad de las fluctuaciones de la glucemia.

Mantener un peso cercano al ideal.

Conseguir una alimentación sana y adecuada a las características de la persona.

Evitar o retrasar las complicaciones derivadas de la enfermedad. Una de las características principales del plan de alimentación en la diabetes es que el fraccionamiento de las comidas y su reparto a lo largo del día debe ser lo más proporcional posible para evitar picos de hiperglucemia o valles de hipoglucemia.

ÍNDICE GLUCÉMICO

No todos los carbohidratos son iguales en cuanto a la velocidad con la que aumentan los niveles de glucosa. El escoger carbohidratos que tienen un efecto más lento sobre los niveles de glucosa puede ayudar al control de la subida de glucosa que ocurre tras las comidas.

Un sistema denominado índice glucémico se ha desarrollado para ayudar a predecir con qué velocidad afectarán los alimentos a los niveles de glucosa (ver la tabla del índice glucémico de algunos alimentos más adelante). Las siguientes son algunas recomendaciones para elegir este método:

El índice glucémico usa una escala numérica para los alimentos con carbohidratos que va de los más lentos a los más rápidos a la hora de afectar la glucosa sanguínea.

Actualmente se usan dos índices. Uno usa una escala que va del 1 al 100, representando el 100 un comprimido de glucosa, que tiene el efecto más rápido sobre la glucosa sanguínea. Este informe usa el índice de glucosa (ver la tabla más adelante). El otro índice usa una escala en la que el 100 representa al pan blanco (por lo que algunos alimentos están por encima de 100).

Los números que se adjudican a los alimentos ricos en carbohidratos no son aditivos, es decir que el añadir cereales con fibra (índice de 49) a una plátano (índice de 61) no equivale a 110.

El añadir ciertas grasas a algunos productos, como por ejemplo mantequilla a la patata, puede enaltecer el impacto de la patata sobre la glucosa. Un estudio informó de que cuando los pacientes comían comidas ricas en grasa antes, sus niveles de glucosa una hora después de la ingesta eran significativamente menores que si los carbohidratos se comían antes. (sin embargo, otro estudio indicó que las grasas monoinsaturadas pueden no tener el mismo efecto que el resto de grasas).

Además de ayudar al control de la glucosa, las dietas ricas en alimentos con un índice glucémico bajo parecen haber añadido beneficios sanitarios:

Algunos estudios sugieren que mejoran los niveles de colesterol y de triglicéridos y pueden reducir el riesgo de enfermedades renales.

Un estudio de 1999 informó de que los chicos que consumían alimentos con un alto índice glucémico tendían a comer más snacks que los que consumían alimentos con índice glucémico menor, lo que puede suponer un riesgo de sobrepeso.

El índice glucémico no debe utilizarse como una guía dietética completa ya que no proporciona directrices nutricionales para todas las comidas. Es simplemente una indicación respecto a cómo responderá el metabolismo de los carbohidratos ingeridos. Algunos expertos creen que es demasiado complicado para ser práctico y que simplemente el controlar los carbohidratos, llevar un estilo de vida saludable y mantener un peso normal es suficiente.

¿Por qué no pierdo peso?A menudo ocurre en la consulta: Mucha gente llega alarmada al no comprender el por qué de su sob...
28/12/2015

¿Por qué no pierdo peso?
A menudo ocurre en la consulta: Mucha gente llega alarmada al no comprender el por qué de su sobrepeso u obesidad, no entienden como haciendo las cosas de “forma correcta” no consiguen perder ni un gramo, incluso en muchas ocasiones ganan algún que otro kilo, que esto no siempre tiene por qué suponer algo realmente malo.

Son cada vez más habituales los casos de gente que “piensa” que ya está haciendo las cosas bien, y lo que ocurre es que siguen recomendaciones poco acertadas, las cuales no se adaptan a su modo de alimentación o su estilo de vida. Entonces, si hago las cosas bien… ¿Qué puede estar fallando?

No perder peso, aún y cuándo se cree que se están haciendo las cosas correctamente, es un error muy común, pero¿Qué puede estar fallando?

Las terapias alternativas y prácticas no reguladas que pretenden mejorar la salud no sólo son inútiles sin que pueden ca...
27/12/2015

Las terapias alternativas y prácticas no reguladas que pretenden mejorar la salud no sólo son inútiles sin que pueden causar daño, a veces de forma irreversible. ¡Únete y firma la iniciativa!

https://www.change.org/p/medios-de-comunicaci%C3%B3n-agencias-reguladoras-colegios-profesionales-organismos-p%C3%BAblicos-comunicado-contra-las-pseudociencias-y-las-terapias-m%C3%A1gicas?recruiter=455017070&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink

En los últimos años existe un auge de las pseudociencias y de las terapias mágicas , más comúnmente conocidas como terapias alternativas o terapias complementarias . La proliferación de estas mal llamadas terapias está poniendo en riesgo médico a un grupo de población especialmente vulnerable, apart…

La diabetes y la salud sexual femenina.¿Alguna vez has pensado que tu falta de deseo sexual puede estar provocada por la...
09/03/2015

La diabetes y la salud sexual femenina.

¿Alguna vez has pensado que tu falta de deseo sexual puede estar provocada por la diabetes? Aunque puedan parecer cosas totalmente diferentes, cuando la diabetes no está bien controlada puede provocar varios problemas de salud: en la vista, la piel, los riñones y sí, también puede afectar tu vida sexual.

La diabetes es una condición crónica que si bien se caracteriza por un exceso de glucosa o azúcar en sangre es, en realidad, mucho más que eso.

¿Por qué? Porque afecta al sistema de defensas del cuerpo y puede generar otros problemas que, a simple vista, pueden no parecer estar conectados.

¿Quieres conocer algunos ejemplos? La diabetes puede causar problemas en la piel, en los riñones, en la vista y hasta en la sexualidad sin importar si eres hombre o mujer.

Ahora bien, ¿las mujeres también podemos tener problemas con nuestra vida sexual relacionados con la diabetes? Sí. Lamentablemente, la respuesta a esta interrogante es afirmativa.

Muchas mujeres con diabetes pueden tener disminución en la libido (el deseo sexual) así como incapacidad para lograr el orgasmo, sequedad vaginal y más posibilidades de tener infecciones causadas por hongos.

La sequedad vaginal puede ser muy molesta ya que hace que estés poco lubricada durante las relaciones sexuales, lo que puede hacer que sientas dolor al tener relaciones sexuales.

Para colmo de males, los lubricantes de venta libre que ayudan en estos momentos pueden aumentar aún más el riesgo de que contraigas alguna infección por hongos.

Si tienes sequedad vaginal y quieres utilizar algún lubricante, habla con el o la especialista que te esté atendiendo, para que pueda asesorarte sobre qué producto utilizar o cómo resolver el problema. Asimismo, pregúntale a tu médico todo lo que te genere inquietudes con respecto a tu sexualidad y a cómo puede afectarte la diabetes.

¿Significa que si tienes diabetes tendrás problemas sexuales? No, cada persona es diferente y la enfermedad puede afectarlas de distintas maneras. Algunos tienen problemas sexuales, otros tienen problemas en la piel, otros lo sienten en la visión y hay quienes no tienen ningún problema y mantienen su diabetes controlada. Cada uno con lo suyo.

A continuación te brindo unos consejos que puedes poner en práctica para mantener una relación sexual sana aunque seas diabética:

Limita tu consumo de alcohol, ya que éste puede altera tu nivel de glucosa en la sangre demasiado rápido. Si deseas tomar un trago, que no pase de uno (si te lo permite tu médico) y acompáñalo con comida o una merienda ligera para limitar el efecto del alcohol en la glucosa en la sangre. Nunca bebas con el estómago vacío.

Comunícate abiertamente con tu pareja para que entienda las razones de tu falta de apetito sexual y de paso, exploren otras avenidas: paseos, otras actividades románticas que promuevan la intimidad y la cercanía de la pareja en el plano emocional. Todo eso los ayudará más tarde en la relación física.

Busca ayuda, especialmente a través de tu médico o de tu ginecólogo. No temas a hacer preguntas ni creas que tu problema es único. Pregunta qué productos puedes usar sin peligro para contrarrestar la resequedad vaginal o las infecciones vaginales.

Trata de mantener el nivel de azúcar en la sangre por debajo del valor máximo aceptado. Para eso, además de seguir las indicaciones particulares que te dé el médico (ya que posiblemente debas tomar medicina a diario), nada mejor que seguir una dieta saludable acompañada de una rutina de ejercicios.

El control de la diabetes debe ser tu prioridad ya que además de mejorar tu calidad de vida, hará mejorar también tu relación sexual.

Esta a su vez, contribuye a mejorar la diabetes pues conduce a una mejor circulación, a una mejor calidad del sueño y del descanso, a liberar tensiones y elevar el estado de ánimo y la autoestima.

Sentirse bien y a gusto con uno mismo son requisitos básicos para una vida sexual plena, y tú la puedes lograr si tomas las riendas de tu diabetes y buscas ayuda en caso necesario.

¿Por qué masticar bien los alimentos?Seguro que has oído que para estar bien nutridos y g***r de una buena salud es muy ...
02/03/2015

¿Por qué masticar bien los alimentos?

Seguro que has oído que para estar bien nutridos y g***r de una buena salud es muy importante comer despacio y masticar bien.

Comer es un placer con el que podemos disfrutar mientras proporcionamos a nuestro organismo los nutrientes necesarios. Comer despacio y masticar bien, no sólo hace que podamos saborear mejor los alimentos y disfrutar más la comida, sino que también conlleva beneficios para nuestra salud.

Con la masticación el alimento se machaca y se trocea a la vez que se envuelve en saliva. Una buena masticación permite una mayor salivación. ¿te acuerdas de cuando hable de cómo comer la fruta?... Ahí ya comentaba que la saliva contiene enzimas que ayudan en el proceso de digestión de los hidratos de carbono. La saliva también disuelve los alimentos y nos permite, además, reconocer si hay alguna sustancia extraña o irritante y lubricar los alimentos para poderlos tragar con mayor facilidad y sin atragantarnos.

El hecho de que los alimentos lleguen troceados y con abundante saliva ayuda a que los jugos digestivos sean más eficaces.

Normalmente, la comida deberás masticarla entre veinte y cincuenta veces. Así si tienes buena salud y hábitos alimenticios adecuados te llegará con veinte veces, de todos modos, cuanto más mastiques los alimentos, más fácil será su digestión y, por tanto, menos energía gastarás en digerir los alimentos.

Si se cayó al suelo ¿me lo puedo comer?
17/02/2015

Si se cayó al suelo ¿me lo puedo comer?

Si se cayó al suelo ¿me lo puedo comer?

El 87% de nosotros comería, felizmente, cualquier alimento que, por despiste, se nos cayera al suelo y luego fuera recogido. Un soplido… y a la boca. Así lo ha constatado un grupo de científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra), que en marzo de 2014 publicó un estudio para determinar si era cierta "la regla de los cinco segundos”, según la cual todo lo que se aprese del suelo en menos de ese intervalo de tiempo se puede engullir sin problema, porque no ha habido lugar a la transferencia de bacterias.

El estudio, dirigido por el profesor de Microbiología Anthony Hilton, se realizó con tostadas, pasta, galletas y gomitas, que estuvieron en contacto con el suelo entre 3 y 30 segundos y en presencia de las bacterias E. coli y Staphylococcus aureus. El resultado fue contundente: el tiempo es un factor significante en la transferencia de microorganismos. Pero además influye el tipo de suelo y, sorprendentemente, las alfombras son más seguras que un suelo laminado u otro de azulejos.

“La regla de los cinco segundos no haría referencia al tiempo que un microbio puede sobrevivir en una superficie, sino al que necesita para adherirse a una superficie. Pero no significa que pasados 5 segundos vaya a haber un microbio patógeno con certeza. Hay microbios con más afinidad por las superficies que otros, y algunos se adhieren pero no sobreviven. Depende del ser y del alimento”, apunta Alfonso Carrascosa, científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (dependiente del CSIC) y microbiólogo experto en seguridad alimentaria.

Teniendo claro que estamos rodeados de bacterias y que estas se transfieren en función del tiempo (aunque no sea determinante para su posterior contagio), llega la pregunta del millón: ¿hay riesgo de enfermar cuando nos comemos el pan recién recogido del suelo? Un estudio publicado en 2006 en Journal of Applied Microbiology advertía de que la salmonela, por ejemplo, es capaz de sobrevivir cuatro semanas en la superficie sucia, por lo que si tuviéramos la mala suerte de que la galleta se nos cayera justo encima, sí que podría transmitirse.

Las bacterias patógenas se transfieren de las superficies lisas con polvo al alimento, pero “el ser humano tiene contacto diario con bacterias y polvo”, por lo que comer lo que rozó el suelo del hogar “no tiene ninguna importancia” en cuanto a la toxicología de los alimentos. Es aceptable decir que “Si se cae el bocadillo en casa, yo se lo daría a mi hijo sin ningún remordimiento”, para mayor claridad. Con todo, hay que aplicar la lógica. Las superficies de casas y oficinas suelen estar limpias. Pero si el “accidente” sucede en una granja o en el parque, donde puede haber restos orgánicos, mejor no seguir con el refrigerio.

¿Pero y si ocurre en un punto intermedio? No es un parqué brillante, pero tampoco un lodazal. Pues ahí, depende de usted. “En líneas generales, no se puede afirmar que la comida que ha caído al suelo esté contaminada y suponga un riesgo real de afectación en la boca”. Al fin y al cabo, existen mecanismos de defensa en el ser humano. Primero, la saliva de la boca, que es antimicrobiana. En segundo lugar, el ácido clorhídrico puro, presente en la deglución (acto de tragar). “El microbio que no ha mu**to en la boca, lo hace en el estómago”. La tercera barrera (si aún sobreviviera el agente patógeno) serían las sales biliares del hígado. Y en cuarto lugar, la microbiota intestinal. “Es absolutamente falso que un alimento que se haya caído al suelo vaya a producir una enfermedad”. Así que ya sabe: sea rápido en el acto de repescar el alimento desprendido y valore seguir consumiéndolo en función de la superficie contactada. ¿Y el acto casi automático de soplar el manjar? También tiene sentido. "Pues algo de polvo quitaremos, y eso no está de más"

¿Azúcar o edulcorante de dieta?Seamos sinceros: las bebidas dulces nos gustan más. Ya sean frías o calientes, zumos o ca...
16/02/2015

¿Azúcar o edulcorante de dieta?

Seamos sinceros: las bebidas dulces nos gustan más. Ya sean frías o calientes, zumos o cafés, refrescos o infusiones. "El sabor azucarado es agradable para el paladar humano, y una manera de paliar situaciones de estrés o desánimo, por el placer que genera", sentencia la dietista-nutricionista Nuria Guillén. Entonces, a menudo y por la mala fama del azúcar, recurrimos a versiones edulcoradas. Casi el mismo sabor y menos calorías. “El azúcar lleva cuatro calorías por gramo y los edulcorantes artificiales ninguna”, afirma Alba Andreu, dietista y nutricionista del Hospital Clínic de Barcelona. Es cierto, pero también que investigaciones recientes apuntan a que quizás, al pedir la bebida con sacarina, le está usted haciendo un flaco favor a su dieta, al microbioma (conjunto de microorganismos) de su estómago y, de paso, alimentando sus posibilidades de desarrollar obesidad y diabetes.

Mientras que la obesidad alcanza proporciones de epidemia en muchas partes del planeta, se sabe que su solución es, simple y llanamente, el control del peso. “Cuando uno quiere adelgazar lo que se aconseja es restricción calórica, ingestas menores a las que habitualmente se consumen y aumento de la actividad física”, recomienda Andreu. Según la dietista, nunca se debe sustituir el consumo de agua por el de bebidas edulcoradas y, sin duda, ”cuando hay problemas de obesidad y diabetes se debe primar el consumo de edulcorantes artificiales sobre el azúcar”, asegura.

Alberto Lana, investigador en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo y perteneciente también a la Universidad Autónoma de Madrid, es el primer autor de un artículo que asocia el consumo de bebidas con sacarosa con biomarcadores de obesidad y diabetes tipo 2. “Es un tema controvertido, pero la investigación independiente ha demostrado que el consumo de refrescos azucarados, por pura lógica, aumenta el riesgo de obesidad, sobrepeso y diabetes tipo 2 y, por lo tanto, probablemente, de cualquier enfermedad cardiometabólica”, explica Lana. En dicho estudio, el científico y sus colegas observaron cómo la ingesta de estos jugos (refrescos y zumos) aumentaban los niveles de insulina (la hormona que regula la captación de la glucosa en sangre) y de leptina (la que regula el apetito, entre otras funciones), ambas asociadas con la obesidad. Primer dilema resuelto: en cuestiones de sobrepeso, mucho mejor la sustancia sintética.

El Lado oscuro de los edulcorantes.
El pasado otoño, la prestigiosa revista Nature publicaba un estudio con resultados como mínimo inesperados. Investigadores de Instituto Weizmann de Rehovot (Israel) demostraron en ratones que tres edulcorantes artificiales, utilizados de manera habitual en bebidas y alimentos (sacarina, aspartamo y sucralosa), modificaban las bacterias de la flora intestinal, provocando que los roedores generaran intolerancia a la glucosa, un primer paso en el desarrollo de obesidad y diabetes.

Esta misma investigación también aportaba indicios contundentes, y a la vez discutibles, sobre que lo mismo puede estar pasando en humanos. “Los edulcorantes artificiales fueron introducidos en nuestra dieta con la intención de reducir la ingesta de calorías y normalizar los niveles de glucosa en sangre sin que el sabor ‘dulce’ se viera comprometido", escriben los científicos en su artículo: "Nuestros resultados sugieren que los edulcorantes artificiales quizás contribuyen de manera directa a la epidemia contra la que en teoría deberían lidiar”.

El artículo no está libre de polémica ni críticas, muchas de ellas sobre las conclusiones en humanos, que se contradicen con otros estudios. Por ejemplo, en este trabajo de Nature se analizaron 381 individuos no diabéticos y los científicos encontraron correlación entre el consumo de bebidas light y un incremento en el peso de estas personas. Esta relación también se demostró en un estudio con 66.118 francesas. En cambio, otro trabajo científico, con miles de participantes, no encontró vínculo alguno entre lo light y el sobrepeso. Tampoco el elaborado por Alberto Lana. Un producto se considera light, según la normativa europea, cuando tiene un homólogo no light en el mercado y una reducción del 30% o más de alguno de sus nutrientes. En el caso de las bebidas azucaradas, esta se consigue con edulcorantes no calóricos, como la sacarina.

¿Entonces?
Por un lado, los estudios no son exactamente iguales y tienen diferencias metodológicas que hacen que los resultados sean distintos. Por otro, las investigaciones que cuentan con tamaña cantidad de personas, los epidemiológicos, demuestran asociación pero no necesariamente relación causal entre dos hechos.

En su despacho del Hospital Clínic, Alba Andreu subraya que en la obesidad hay muchos factores en juego y que difícilmente un estudio los contemplará todos. “Que un trabajo asocie el consumo de bebidas edulcoradas con un aumento de peso tiene muchas posibles explicaciones. Por ejemplo, puede ser que las personas que tomen este tipo de bebidas ya tengan un sobrepeso de partida, o también que sigan dietas muy desequilibradas y ricas en grasas y opten por la sacarina para compensar”, reflexiona Andreu. Que levante la mano quien no se haya pedido un café, "con sacarina, por favor", tras un grasiento atracón.

De todos modos, las investigaciones sobre los productos light han hecho poco más que empezar. Ya veremos lo que la ciencia nos depara. “El estudio de si las bebidas edulcoradas, como los azucarados, están asociados a obesidad y diabetes todavía está en fases muy preliminares", concluye Alberto Lana. Mientras tanto, nos queda la recomendación de la OMS, que sugiere no superar los 25 gramos de azúcar al día (un envase individual de zumo de naranja industrial, por ejemplo, tiene 11,2 gramos). Y la de la FDA, que insta a no consumir más de 15 miligramos de sacarina por jornada y kilo de peso corporal (el límite de una persona de 70 kilogramos es de 1.050 miligramos; y una pastilla tiene 11,2). Así que no queda otra: hay que tirar de calculadora.

Dirección

Jerez
99300

Teléfono

4949469007

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas, A.C. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Otros clínicas en Jerez

Mostrar Todas

Comentarios

El sábado 18 de julio les pido su apoyo para una campaña en Twitter (IG si no tienen Twitter) Sube una foto con el hashtag
Vivir con diabetes tipo 1 en México sea igual a ser invisible y estar desprotegido.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que requiere de insumos muy específicos para poder llevar un buen manejo de la glucosa. La enfermedad en sí misma implica mucho desgaste (mental, emocional, físico, económico, etc.), no tener acceso a las herramientas necesarias, lo hace un reto titánico.

Gobierno de México Subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez Comisión de Salud del Senado de la República Zoé Robledo Martha Tagle Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Ale "Wera" Reynoso Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión Priscilla Franco Asociación Mexicana de Diabetes en la Ciudad de México, A.C. Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco, A.C. Diabetes Tipo 1 Fundación Esperanza para niños con diabetes México A.C. Asociación Diavivir Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste, A.C. Asociación Mexicana de Diabetes en Zacatecas, A.C. Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato A.C. Asociación Mexicana de Diabetes en el Estado de Guerrero