Dra. Julia

Dra. Julia Hola soy Julia! Soy psiquiatra y psicoterapeuta formada en trauma y resiliencia. Abrí este espacio

Después de unas merecidas vacaciones, mucho sol, lugares nuevos, pizzas 🍕, patatas bravas y mucho jet lag, mañana regres...
14/08/2023

Después de unas merecidas vacaciones, mucho sol, lugares nuevos, pizzas 🍕, patatas bravas y mucho jet lag, mañana regreso a la universidad 👩🏻‍⚕️ y esta vez todos mis cursos si son de salud mental 🧠🙈

Que tengan un bonito inicio de semana! ☀️

Ya empezamos un nuevo mes, pero no quería dejar de compartirles este post.Abril fue el mes de la concientización y preve...
03/05/2023

Ya empezamos un nuevo mes, pero no quería dejar de compartirles este post.

Abril fue el mes de la concientización y prevención del abuso infantil.

Construir un lugar seguro donde los niños y adolescentes puedan crecer y alcanzar su máximo potencial es nuestro deber.

El ambiente y las experiencias durante los primeros años de vida es fundamental para construir la arquitectura del 🧠.

Al proteger a los niños y adolescentes de diversas formas de maltrato, estamos previniendo problemas físicos y de salud mental que pueden durar toda la vida.

Si eres profesional de salud o trabajas con niños, el artículo al final del post (en el que tuve la suerte de colaborar) puede ayudarte 👩🏻‍⚕️

Ah! Y espero que estén teniendo un buen inicio de mes 🫶🏼

“El solo hecho de concertar una cita con un total desconocido para tratar con las mayores intimidades y vulnerabilidades...
21/02/2023

“El solo hecho de concertar una cita con un total desconocido para tratar con las mayores intimidades y vulnerabilidades de nuestra vida es un acto de profunda fe.”

Leí esto por ahí y quise ponerlo aquí, tomar la decisión de trabajar sobre las experiencias traumáticas requiere valentía y también fe, fe para creer en la recuperación aún cuando se ve lejana o parece imposible.

Gracias a las personas que me han permitido acompañarlas en este proceso, son muy valientes 🤍

Gracias por confiar en mi ✨

Todo gran sueño, todo gran propósito se hace realidad tomando pequeñas decisiones un día a la vez. Feliz inicio de año 2...
02/01/2023

Todo gran sueño, todo gran propósito se hace realidad tomando pequeñas decisiones un día a la vez.

Feliz inicio de año 2O23 🎆

Estamos acostumbrados a escuchar👂🏼que la depresión es causada por un desbalance químico en el cerebro,  produciéndose un...
03/11/2022

Estamos acostumbrados a escuchar👂🏼que la depresión es causada por un desbalance químico en el cerebro, produciéndose una menor cantidad de ciertos neurotransmisores.

👀 Sin embargo, hasta la fecha no hay un mecanismo que por sí solo pueda explicar todos los síntomas y signos de la depresión, lo que si tenemos son varios modelos que suelen interactuar entre sí.

Así tenemos👇🏼:

1. El contexto genético, el ambiente y la epigenética.
2. El estrés y las experiencias adversas, sobretodo durante los primeros años cuando nuestro cerebro aún está en desarrollo.
3. Los cambios que esto último produce en el eje hormonal (eje HHA) encargado de regular el cortisol y otras hormonas.
4. La inflamación que también es producto del estrés tóxico y las experiencias adversas tempranas.
5. Todos estos cambios tienen el potencial de alterar la estructura, la función y la conectividad del cerebro.
7. La neurogénesis y neuroplasticidad, ya que su reducción parece favorecer la aparición de síntomas parecidos a la depresión.

En ese sentido, la depresión es mucho más que “tener menos serotonina” en el cerebro, tomar esta teoría en base a la evidencia actual es algo equivocado. Este funcionamiento anormal de los neurotransmisores no es necesariamente la causa de los síntomas depresivos, sino más bien el resultado de diversos cambios que se dan en el cerebro.

Si conoces a alguien que necesite leer esto, compártelo! 🫶🏼

SER: serotonina
NA: noradrenalina
DOP: dopamina

*Adaptado de Macmillan Nature 2016.

“¿Acaso no es gracioso como día tras día nada cambia, pero cuando miras atrás todo es diferente” C. S. Lewis Un par de s...
23/10/2022

“¿Acaso no es gracioso como día tras día nada cambia, pero cuando miras atrás todo es diferente” C. S. Lewis

Un par de semanas atrás, me encontraba haciéndome estas preguntas, ¿Será que nada ha cambiado, será que todo sigue siendo igual? ¿Será que no he crecido como lo pensaba?

A veces, algunas situaciones tienen el poder de remecerte para que, con conciencia y algunos recordatorios, puedas ver que hoy todo sí es diferente.

(Ese 📔 es mi recordatorio ✨)

Les cuento que este será el tema para el siguiente Journal Club de trauma y resiliencia 🤩. El estudio sobre Experiencias...
11/10/2022

Les cuento que este será el tema para el siguiente Journal Club de trauma y resiliencia 🤩.

El estudio sobre Experiencias Adversas en la Infancia o ACE (por sus siglas en inglés) se publicó en el 98 y fue uno de los que empezó a crear conciencia sobre el impacto en la salud física y mental del maltrato infantil.

En este taller, además de ver el estudio original veremos información más reciente y actualizada.

¿Para quién es este taller? 👀

Para todas las personas que trabajen con niños 👧🏽🧒🏻, adolescentes y adultos y estén interesados en aprender como las experiencias adversas en edades tempranas pueden afectar en la etapa adulta.

*📍👀 este taller no se restringe a personas que trabajan en salud mental.

Las inscripciones son a través del link en mi biografía 😊🙌🏼


¿Caminar 1 hora por la naturaleza puede tener efectos en tu cerebro 🧠? Si, podemos encontrar ayuda en la naturaleza para...
06/10/2022

¿Caminar 1 hora por la naturaleza puede tener efectos en tu cerebro 🧠?

Si, podemos encontrar ayuda en la naturaleza para recuperarnos del estrés, según un articulo publicado en la revista Molecular Psychiatry.

Los investigadores le pidieron a un grupo de personas dar un paseo de 1 hora en un bosque de Berlin, debían caminar solos y no utilizar el celular para evitar distraerse. Mientras que a otro grupo les pidieron caminar por un centro de comercio, tampoco debían utilizar su celular o ingresar a alguna tienda.

Antes y después del paseo se les realizaban pruebas y se les tomaban imágenes cerebrales con un resonador magnético funcional. Los investigadores encontraron que pasear por 1 hora (en esas condiciones) disminuía la actividad de la amigdala cerebral.

Por otro lado, también se observó que los participantes que caminaron en el entorno urbano no mostraron una mayor actividad de la amigdala, esta se mantuvo estable. Según los autores, "esto argumenta fuertemente a favor de los efectos salutogénicos de la naturaleza en oposición a la exposición urbana como causa de estrés adicional."

Además, el grupo que caminó en la naturaleza tambien reportó:
🌿 Disfrutar más el paseo
🌿 Mejoras en su atención

Vivir en una ciudad es un factor de riesgo para desarrollar problemas de salud mental, tales como ansiedad, depresión, e incluso esquizofrenia. Esta información podría influir en la planificación urbana, haciendo más accesible a la comunidad áreas verdes que puedan ayudar a contrarrestar los efectos negativos del estrés y la urbanización en la salud mental.

Espero que la información te anime a detenerte a contemplar la naturaleza y disfrutar de sus beneficios ☀️☀️☀️.

👉 Lee el artículo aquí: https://doi.org/10.1038/s41380-022-01720-6

El sábado sobreviví a mi primer taller ✨🫠, lo que más me gustó fue poder compartir de una manera más cercana con otros t...
27/09/2022

El sábado sobreviví a mi primer taller ✨🫠, lo que más me gustó fue poder compartir de una manera más cercana con otros terapeutas y psiquiatras que tienen la misma visión, la de poder aliviar el dolor de las personas que han experimentado algún trauma.

Para mi esta idea 💡 fue la más importante, a veces está el temor de que usar un protocolo de tratamiento o adoptar la medicina basada en evidencia vuelve nuestro trabajo mecanizado e impersonal. Para mi es todo lo contrario, este enfoque permite ofrecer un tratamiento centrado en la persona, donde se le brinda todo el conocimiento científico actualizado para que pueda involucrarse en las decisiones que competen a su salud mental de manera informada y responsable; trabajando de manera conjunta con el especialista.

Recordar siempre que vemos personas y no diagnósticos, nos va a permitir ser lo suficientemente flexibles para adaptar los protocolos a nuestros pacientes, su contexto, su cultura, sus creencias, reconociendo su individualidad; y no al revés.

club

Estaba leyendo este libro y quise compartirles esto.Existe una considerable evidencia científica que demuestra que el es...
20/09/2022

Estaba leyendo este libro y quise compartirles esto.

Existe una considerable evidencia científica que demuestra que el estrés crónico o estrés tóxico producto de haber experimentado experiencias traumáticas durante la infancia y adolescencia conlleva a cambios estructurales en el cerebro 🧠 y no solo químicos (neurotransmisores).

Algunos investigadores incluso van un poco más allá al demostrar que diferentes tipos de abuso producen diferentes alteraciones estructurales en zonas del cerebro, por lo que no toda experiencia traumática tiene necesariamente el mismo impacto en el 🧠.

Si podemos resumir la idea, el trauma temprano tiene como resultado la pérdida de la integración, la conexión y la regulación de la arquitectura cerebral.

Termino con esta frase del libro “un cerebro saludable es un cerebro que está bien integrado”. Y creo que eso es una de las cosas a las que se tiene que apuntar durante el desarrollo de un niño, a favorecer aquellas experiencias que promuevan la integración de su cerebro.

Hola 👋 Como les había contado decidí abrir un espacio para poder aprender juntos sobre trauma y resiliencia. Enseñar 👩‍🏫...
14/09/2022

Hola 👋

Como les había contado decidí abrir un espacio para poder aprender juntos sobre trauma y resiliencia. Enseñar 👩‍🏫 es algo que me encanta y estoy feliz de poder empezar a hacerlo por aquí ✨

Mi visión para este taller va más allá del conocimiento que podamos adquirir, mi idea es que podamos contribuir con nuestro talento al bienestar y servicio de nuestros pacientes y de la sociedad 🌎

Este primer taller hablaremos sobre qué es lo que diferencia una psicoterapia centrada en el trauma vs. una terapia estándar 👀

Toda la info está en este post, pero si tienen alguna duda pueden enviarme un ✉️ a drajuliacarranza@gmail.com o un mensaje directo.

Dirigido a: Psiquiatras, psicólogos, psicoterapeutas, residentes de psiquiatría y estudiantes de psicología.

Las inscripciones son a través de este formulario: https://forms.gle/f8YE7Pmo7tjCMSnt8 🙌🏼

Nos vemos pronto 🤗

Hola ✨He decidido hacer unos cambios por aquí 👀 y empezaré por el nombre de este espacio.Propósito, es una palabra que s...
22/08/2022

Hola ✨

He decidido hacer unos cambios por aquí 👀 y empezaré por el nombre de este espacio.

Propósito, es una palabra que siempre ha resonado en mi corazón, siempre he buscado (y continúo buscando) ¿cuál es ese propósito para el que estoy aquí?

He ido aprendiendo en esta búsqueda de satisfacer a esa pregunta un par de cosas:

1. Propósito tiene que ver con servicio, y
2. Propósito tiene que ver con resiliencia.

Uno tiene que aprender a ser resiliente para crecer y aprovechar las habilidades que se nos han dado para hacer de este 🌍 un lugar mejor para todos.

Uno tiene que aprender a ser resiliente para afrontar la adversidad, con el menor daño posible y así poder seguir avanzando para hacer de este 🌍 un mejor lugar para todos.

Teniendo en mente esto, decidí que era tiempo para un cambio, un cambio hacia una resiliencia con propósito y a propósito 🌱✨.

Esta frase para mi representa uno de los objetivos de las terapias centradas en el trauma, enseñarle al cerebro a dejar ...
08/06/2022

Esta frase para mi representa uno de los objetivos de las terapias centradas en el trauma, enseñarle al cerebro a dejar el pasado atrás y a prestarle más atención al presente para poder construir un mejor futuro.

Trabajar nuestras heridas no significa que las vamos a olvidar y borrar del cerebro o que no vamos a sentir ninguna emoción cuando el recuerdo regrese otra vez a nuestra mente.

Significa que habremos aprendido las habilidades necesarias para cuidarnos y regularnos cuando eso suceda, significa que estaremos preparados para seguir construyendo cosas valiosas en nuestra vida a pesar de lo que haya podido marcar nuestra historia.

Gracias a esa persona valiente que me permitió compartir esta frase con ustedes, porque SI es posible sanar nuestras heridas 🤍

Algunas personas me preguntaron dónde me formé en trauma, me formé y me sigo formando en trauma con mis pacientes, en el...
01/04/2022

Algunas personas me preguntaron dónde me formé en trauma, me formé y me sigo formando en trauma con mis pacientes, en el consultorio. Es el mejor lugar para aprender ✨

De paso les cuento un poco de mi: me gusta aprender sobre trauma, resiliencia, estrés psicológico, regulación emocional, experiencias adversas en la infancia (aunque no veo niños, mis pacientes usualmente sufrieron en esas etapas) y enfermedades crónicas no transmisibles, también me gusta aprender sobre los cambios adaptativos que el trauma produce en el cerebro.

Me encanta dibujar y pintar, leer, ver Netflix 👀, también tomar fotografías 📸, conversar con mis amigas 🤍 y abrazar a mi Gastón 🐕 (aunque a él no le guste).

Amo a Dios y disfruto mucho aprender de él y conocerlo, mi espiritualidad es la roca de mi salud mental 🧠

Formalmente aprendí sobre trauma en el centro de psicotrauma de Israel, también en Chile. Ahora sigo aprendiendo llevando cursos de diferentes sociedades especializadas en trauma y aprendiendo diferentes abordajes psicoterapéuticos con evidencia científica.

Mi blog se mueve como una 🐢 lento, pero seguro 🤭 espero ayudar crear un mundo más resiliente 🌱

El miedo 😰 no es sinónimo de ansiedadQue necesario es entender esto para no "patologizar" o llamarle "enfermedad" a emoc...
29/03/2022

El miedo 😰 no es sinónimo de ansiedad

Que necesario es entender esto para no "patologizar" o llamarle "enfermedad" a emociones que son normales.

El miedo es una emoción normal y esperable en respuesta a un estresor, es transitorio y necesaria para la adaptación, supervivencia y afrontamiento.

Por el contrario, la ansiedad es un estado de alarma constante hacia eventos futuros, que puede ir desde la inquietud y angustia hasta el terror y el pánico. También, la ansiedad es conformada por una gran cantidad de síntomas y signos que se expresan en lo afectivo, lo somático (cuerpo), en el pensamiento y en el comportamiento.

⚠️⚠️ 4 cosas pueden ayudarnos a reconocer la ansiedad: ⚠️⚠️

1️⃣ Se siente como si el sufrimiento y angustia tuvieran vida propia. No necesariamente necesita de estímulos reconocibles en el ambiente para aparecer.

2️⃣ La severidad es tal que la persona necesita buscar a alguien para que le pueda ofrecer alivio (médico/psicólogo/consejero/etc).

3️⃣ Sus síntomas son persistentes, en lugar de transitorios. Es probable que se vuelvan persistentes para nuestra adaptación.

4️⃣ La ansiedad dificulta el afrontamiento, impide que la persona sea funcional, es decir, que pueda realizar sus actividades sin sufrimiento y esfuerzo, que pueda hacerse cargo de ella misma y de su cuidado. Uno termina aislándose y evitando todo aquello que pueda provocar otra vez todo ese malestar, lo que hace que vivan una vida muy limitada y restringida.

Ahora el que uno tenga ansiedad no significa que la causa es psiquiátrica, como les conté uno debe descartar primero que el origen no se deba a la afectación de algún otro sistema.

Por ejemplo, una persona con un problema en la glándula tiroides puede tener todos los síntomas de una ansiedad y no requerirá alguna medicación psiquiátrica o acudir a un terapeuta, sino la corrección del desbalance hormonal para que su malestar desaparezca.

¿Cuéntenme si les gustaría que les cuente cuales son todos esos síntomas y signos que son parte de la ansiedad? 👀👀

Fuente: Massachusetts General Hospital. General Psychiatry.

Como les conté por historias he empezado a dictar un nuevo curso, el primer tema fue una intro sobre la ansiedad, hablam...
25/03/2022

Como les conté por historias he empezado a dictar un nuevo curso, el primer tema fue una intro sobre la ansiedad, hablamos del cerebro y demás cosas. Leímos un caso clínico y comenzamos a discutir cual capítulo de House 👀 y noté algunas cosas que quería comentarles también:

1. La importancia de romper el estigma en las mentes más jovenes 👧👦.

2. No seguir desconectando el cerebro 🧠 del resto del cuerpo.

3. Tener una visión integral de la salud mental que incluya la evaluación de experiencias adversas en la niñez y la adolescencia 🤱🤰.

4. Las condiciones de salud mental también tienen uno o más sistemas que no están manteniendo el equilibrio del cuerpo, es decir, no sólo están en la "mente" .

5. Siempre siempre siempre 🆘 hacer un buen diagnóstico diferencial, muchas de las causas son por otras condiciones médicas (endocrinas, neurológicas, circulatorias, etc...)

Finalmente, creo que es super importante entender que no es "sólo una ansiedad", es el sufrimiento de una persona que percibe una emoción como si tuviera vida propia, que ha perdido el control de su vida y su cuerpo, que no puede hacer las cosas que hacía antes, que vive de manera aislada y limitada, evitando todo aquello que pueda disparar su angustia.

Es decir, desarrollar la capacidad para poder reconocer el dolor/sufrimiento en el otro y promover la utilización de nuestros recursos para aliviarlo, en una sola palabra fomentar la competencia de la COMPASIÓN.

De nada sirve preocuparse.No hay nada más difícil para mi que aprender a lidiar con el miedo al futuro, con soltar el co...
17/03/2022

De nada sirve preocuparse.

No hay nada más difícil para mi que aprender a lidiar con el miedo al futuro, con soltar el control y aceptar la incertidumbre que la vida trae.

No creo que sentir miedo es malo, pero si creo que dejar que te sumerja y te paralice no es saludable.

Siempre estamos en un constante aprendizaje emocional y hoy puedo empezar a estar un poco (solo un poco 🙄) agradecida por esas situaciones que te entrenan para aprender a regularlas ✨

Estoy aprendiendo que de nada sirve preocuparse, porque por mucho que uno se preocupe no puede aumentarle horas al día ⏱

Hoy empiezo a retomar mis cosas después de más de un mes de descanso, me encantaría decirles que fue por voluntad propia...
02/12/2021

Hoy empiezo a retomar mis cosas después de más de un mes de descanso, me encantaría decirles que fue por voluntad propia, pero algunos problemas de salud me forzaron.

Qué increíble cuando tu propio cuerpo te grita que cuides de el.

En el peor de mis días, cuando mi mente solo pensaba lo peor y el temor que sentía era lo único que tenía claro nacía esta pregunta dentro de mí: ¿por qué está pasándome esto?

Recuerdo que puse la película “The Starling” para distraer mi mente y esa frase casi salió de la pantalla de mi televisor.

Entendí que para dejar entrar la paz otra vez a mi vida, tenía que aprender a soltar el control, aún de mi salud. A veces, estas experiencias nos enseñan qué cosas son las que, cuando no están nos dejan sin piso y como decía la película “cuanto antes averigüe(mos) cuáles son, más rápido podr(emos) dejarlas ir”.

Me toca ser responsable y cuidar mi salud, y al mismo tiempo aceptar que aunque haga todo al pie de la letra, habrán cosas que escaparán de mí.

Hace unos días hablaba con unas amigas y surgió la pregunta ¿Qué he aprendido de todo esto? Creo que he aprendido que el dolor también trae cambio y nueva vida, redirecciona y trae perspectiva.

Ahora han nacido en mí nuevas ideas con respecto a mi trabajo y la salud mental (que poco a poco iré mostrándoles), quiero vivir más lento, quiero disfrutar más a las personas, quiero aprender a descansar sin sentir culpa, quiero dejar ir el control…

Hay tanto que quisiera escribir y tal vez me anime a contarles más, gracias por continuar creyendo en lo que aporto por aquí ✨.

Que sigamos creciendo y aprendiendo juntos 💟

Hace unos días escuché un podcast sobre salud mental y espiritualidad, no muchas veces encuentro algo así, así que jaló ...
15/10/2021

Hace unos días escuché un podcast sobre salud mental y espiritualidad, no muchas veces encuentro algo así, así que jaló mi👂 y me quedé meditando en algunas de las ideas.

Aquí van, a propósito del día de la salud mental que fue el 10 de octubre (mejor tarde que nunca 😉).

El podcast me enganchó con esta frase: “Conexión es salud mental” 🤝🏼

Una mente saludable es una mente conectada 👩🏽🧑🏻,
Un cerebro 🧠 saludable es un cerebro conectado.
Un ser relacionalmente conectado es un ser saludable (aquí rige el dicho calidad más que cantidad)

Somos seres relacionales, diseñados para estar en contextos sociales, por lo tanto, no es sólo que las relaciones le hacen bien a nuestra salud mental, conexión es salud mental, porque es nuestro diseñado.

¿Si estamos programados para estar conectados, entonces qué sería una relación saludable?

Para Mitchell, una relación saludable es la habilidad de dar y recibir amor libremente, sin esperar nada a cambio. En ese sentido, podríamos decir que salud mental es formar una relación saludable con nosotros mismos, con los demás, y en mi caso, también con Dios.

Si nuestra salud mental está ligada a un contexto relacional, es de esperar, que nuestra capacidad para dar y recibir amor libremente se vea disminuida cuando esta se ve dañada.

Cuando el trauma, la ansiedad, la depresión, etc. están presentes se necesita una gran cantidad de confianza para perseguir una relación y seguir conectado en medio de varias emociones dolorosas, de poder hacer de tú problema de salud mental, un problema de “nosotros” y no solo de “uno”.

Y se requiere una gran cantidad de fe para no aislarnos, para creer que no estamos solos aún si nuestras emociones nos dicen lo contrario, de desarrollar la habilidad de perseguir a una persona más que a una emoción.

Cierro esta reflexión con mi frase favorita del podcast. En un mundo donde queremos apagar constantemente el sufrimiento y ser felices siempre, Mitchell dice:

“El objetivo de la vida no es mitigar el dolor, el propósito de la vida es construir relaciones con los demás” 🌍

Les dejo el link del podcast: https://spoti.fi/3p8bDbo

Hace unos días estuve 📖 leyendo sobre "normalidad" y salud mental y quise compartir algunas ideas generales.1. Implícita...
06/10/2021

Hace unos días estuve 📖 leyendo sobre "normalidad" y salud mental y quise compartir algunas ideas generales.

1. Implícitamente se cree que la salud mental es la ausencia de síntomas o enfermedad o trastornos.

2. La salud mental es sinónimo de "normalidad" (pero ¿qué realmente es normal? 🧐)

3. Lo "frecuente"/lo que se repite más no siempre es igual a lo saludable/"normal".

4. Lo saludable depende de la 🌍 geografía, la cultura, el contexto y la espiritualidad. Creo que es imposibe ver la salud mental de una persona sin considerar su ambiente externo e interno en simultáneo.

5. Es importante reconocer que, a veces, nuestros propios esquemas y valores influirán en cómo veremos nuestra salud mental y la de los demás. (Atentos si por ahí tendemos a encasillar las experiencias normales de todo ser humano)

Teniendo en cuenta esto, tiene sentido que existan varios modelos desde los cuales podemos entender la salud mental, les mencionaré el que más resonó conmigo: La salud mental como la habilidad de ser resiliente, como esa capacidad entrenable que tenemos los seres humanos para hacerle frente a la adversidad y mantener nuestra homeostasis (equilibrio).

Quiero terminar con esto que menciona el autor: "ver a la salud mental como simplemente la ausencia de una enfermedad mental es el centro de gran parte del debate sobre las políticas de salud mental."

En los últimos años, muchos estudios se han centrado únicamente en quién tiene enfermedad mental (y es necesario); sin embargo, sabemos que la salud mental es mucho más, por lo que valdría la pena investigar más allá de...
🙌 Les dejo dónde pueden seguir leyendo sobre esto y cuéntenme en los comentarios si les gustaría que les cuente cuáles son los otros modelos para entender la salud mental

📚: Kaplan-Sadocks. Sinopsis de psiquiatría 2021.

Según la Organización Mundia de la Salud (OMS) la depresión es la principal causa mundial de discapacidad, generando una...
14/09/2021

Según la Organización Mundia de la Salud (OMS) la depresión es la principal causa mundial de discapacidad, generando una gran carga de enfermedad, contribuyendo a que las personas que la padezcan pierdan años de vida que pudieron vivir de manera saludable.

Uno de los factores más importantes relacionados a la depresión es haber sufrido maltrato, abuso o haber vivido experiencias adversas durante la niñez y adolescencia.

Existen algunas hipótesis que tratan de explicar el "por qué" de esta asociación, una de ellas es la teoría inflamatoría (pueden verlo en mis destacados). Me encantó que, cuando se los pregunté por historias, de una manera muy intuitiva hicieron esta asociación, ojalá nuestras autoridades de salud tuvieran su capacidad intuitiva.

Cuando veo que personal de salud mental y de salud en general, no toma en cuenta este antecedente, es un poco frustrante para mi, pero trato de pensar que lo hacen por ignorancia, es por eso que, desde aquí, quiero contribuir a que se genere mayor conocimiento del impacto que nuestras experiencias tempranas tienen en nuestro cuerpo, en nuestra mente y en nuestro espíritu.

Abordar de manera respetuosa la historia de abuso de las personas que vienen a pedirnos ayuda puede tener un impacto sustancial en el proceso de recuperación, podemos ser más específicos con nuestras intervenciones, tener una mejor adherencia y más claridad en el pronóstico.

Con esto voy a que es muy importante tener la visión de trauma, hace poco leí un libro que decía que un modelo de atención informado en trauma nos permite servir mejor a las personas, hayan tenido o no experiencias traumáticas.

Espero que puedan ayudarme compartiendo la información que les regalo por aquí. Hay mucha gente a la que no podré llegar, pero seguramente ustedes si.

#

A veces somos heridos profundamente y creemos que nunca nos vamos a poder recuperar. Sin embargo, aún esas heridas puede...
13/08/2021

A veces somos heridos profundamente y creemos que nunca nos vamos a poder recuperar. Sin embargo, aún esas heridas pueden sanar cuando les prestamos atención. Pero, si la ignoramos y no le damos el cuidado que necesita puede crecer y comprometer varias áreas dentro y fuera de nosotros.

Atiende tus heridas 💗.

Paso por aquí para dejarles este recordatorio emocional 🧠✨. Muchas cosas se dicen sobre las emociones, tantas que termin...
03/08/2021

Paso por aquí para dejarles este recordatorio emocional 🧠✨.

Muchas cosas se dicen sobre las emociones, tantas que terminan siendo muy incomprendidas para muchos, como una red difícil de desenredar. Sin embargo, algo que es muy cierto sobre ellas es que ninguna dura para siempre, ni siquiera las que se sienten muy intensas o demasiado desagradables.

Hace unos días decidí contarles 🗣 algunas cosas que he aprendido sobre el descanso 🍃 y el autocuidado.1️⃣ El descanso em...
17/07/2021

Hace unos días decidí contarles 🗣 algunas cosas que he aprendido sobre el descanso 🍃 y el autocuidado.

1️⃣ El descanso empieza en el 🧠

Antes de buscar el top ten o la fórmula mágica para aprender a descansar, primero es importante hacernos unas preguntas:

- ¿qué significa el descanso para mí?
- ¿dónde aprendí eso?
- ¿le doy algún valor a descansar?

Ser conscientes y honestos acerca de lo que el descanso y el autocuidado significa para nosotros y poder escribirlo o verbalizarlo para mi es lo más importante; si vemos negativamente el descanso dificilmente vamos a poder disfrutarlo.

Les hice esta pregunta por stories y quise compartir esto: 1. porque se repitió y 2. porque me parecio tan refrescantemente honesta! 🙋🏻‍♀️ también me he sentido culpable por descansar, antes pensaba que ese tiempo podía ocuparlo en algo "más importante".

2️⃣ Es mejor buscar calidad ✨ que cantidad 🧮

Un descanso consciente 🧠, con mi mente conectada al presente es a lo que hay que apuntar, ya sea que esto signifique varias horas o un par de minutos ⏳.

¡Seguiré contándoles más por stories!

Cuéntenme si piensan igual, me da curiosidad 👀

Hola!! 🙋🏻‍♀️  Estoy de vuelta por aquí después de un buen tiempo de descanso 😴. He tenido unos meses movidos, de cansanc...
12/07/2021

Hola!! 🙋🏻‍♀️

Estoy de vuelta por aquí después de un buen tiempo de descanso 😴.

He tenido unos meses movidos, de cansancio físico y emocional, noticias inesperadas y demasiado zoom.

La desmotivación y el desánimo tienen una forma tan sutil de entrar, casi que ni te das cuenta hasta que estas ahí. Cuando eso sucede es necesario detenerse y descansar, crear tiempo para esas cosas que disfrutas y para esas personas que quieres.

Si no lo hacemos, las personas alrededor de nosotros terminarán recogiendo del fruto de nuestro desánimo y eso no es muy justo (👀 para mi).

Hace unos días hice este recordatorio 📌 y lo puse en mi escritorio para tener siempre presente que el soporte y compasión que le doy a mis pacientes es el mismo que debo darme a mí ❤️.

Por supuesto, que esto se extiende a muchas áreas, no solo a la salud mental o al campo del trauma. Esto es para todos los que de alguna u otra manera damos de nosotros para servir a otros.

Se trata de cuidarme para cuidar ✨.

Me emociona regresar 🤩, un abrazo y un bonito inicio de semana!

Julia.

Tip del día 🧠💡:  Regula tu preocupación 🤯Cuando nos preocupamos, solemos percibirlo como algo incontrolable 🤯, que nos r...
15/04/2021

Tip del día 🧠💡: Regula tu preocupación 🤯

Cuando nos preocupamos, solemos percibirlo como algo incontrolable 🤯, que nos roba el tiempo y que si o si debemos prestarle atención en ese momento. Olvidamos que nosotros podemos re-dirigir nuestra atención 🧠, es cierto que no siempre podemos controlar lo que aparece en nuestra mente, pero, tampoco estamos obligados a prestarle atención a todo.

Con muchísima practica, podemos empezar a decidir a que pensamiento queremos prestarle atención y en qué pensamientos queremos invertir nuestro tiempo.

Intentar no preocuparnos, no suele ser muy efectivo. A veces nos repetimos: ¡no te preocupes¡ y de pronto nos damos cuenta que terminamos preocupándonos más. Tal vez, nuestro objetivo puede ser un poco más realista e intentar aplazar intencionalmente nuestras preocupaciones para un momento específico del día.

Algunos pasos que podemos seguir para esto son:

☝️Prepárate: Decide cuándo y por cuánto tiempo 🤔.
✌️Aplaza la preocupación: Es muy probable que las preocupaciones igual aparezcan, cuando suceda busca conectar con el presente (puedes usar tus sentidos) 👁👃👂👅🖐 y recuérdate amablemente que tienes un tiempo donde podrás hacerte cargo de todo eso.
☝️✌️Preocúpate: Usa ese tiempo⏱ sólo para preocuparte, no hagas nada más, aún si no tienes mucho de qué preocuparte.

Recomendaciones:
1️⃣ Escribir y hacer una lista de lo que te preocupa, te dará perspectiva
2️⃣ Cumple tu horario (si son 30 minutos, entonces son 30 minutos)
3️⃣ Escoge un momento en el que tendrás más ánimo y energía (así reduces tu vulnerabilidad y estarás mas resistente para lidiar con todos esos pensamientos)
4️⃣ Busca un momento donde no serás interrumpido/a
5️⃣ Nota si el impacto emocional es diferente cuando lo pospones.

Una recomendación que leí sugería usar 15-30 minutos, de esa manera, en lugar de preocuparnos 24/7, nos preocupamos 15-30 min 👀.

́n ́s

He tenido la suerte de aprender esta mirada 👀 a lo largo de mi formación en trauma, de integrarla en mi práctica, de pod...
06/04/2021

He tenido la suerte de aprender esta mirada 👀 a lo largo de mi formación en trauma, de integrarla en mi práctica, de poder llevársela a mis pacientes 👥 y ahora poder traerla a ustedes🗣.

Como psiquiatra 👩🏻‍⚕️ conocer esta visión fue como descubrir luz ✨.

Aún recuerdo estar sentada escuchando a mi profesora 👩🏻‍🏫 hablándome de la historia y evolución del diagnóstico del “trastorno de estrés postraumático”, para luego contrastar esa información con los avances que la neurociencias 🧠 ha traído a la psico-traumatología.

(Es más, hace un tiempo leí que esta es la condición de salud mental con mayor sustento neurobiológico 🤯)

Literalmente esta fue mi respuesta: (😱🤯😱) ¿Me estás diciendo que las respuestas ante una experiencia traumática son adaptativas y no son un trastorno mental?

Si para mi escuchar y entender esto fue muy esperanzador 🙌🏼, no imagino lo que puede llegar a ser para los que conviven diariamente con sus heridas.

Es por esta razón, que empiezo a soltar estas “semillas” de conocimiento para que vayan creciendo 🌱 y puedan extenderse a los lugares donde ustedes están, lugares a los que tal vez yo no pueda llegar 🌏.

Entonces, las respuestas que uno puede experimentar después de una experiencia traumática ⚠️ son respuestas adaptativas de supervivencia, que hacen posible que podamos sobrevivir. Es como si prendiéramos un interruptor y pasáramos de estar en un modo de calma, conexión y aprendizaje hacia un modo de supervivencia🚨.

La dificultad aparece cuando este interruptor que activa nuestro modo de supervivencia se queda prendido todo el tiempo ‼️ y no lo podemos apagar, aún cuando ya no hay peligro, haciendo muy difícil que podamos conectar con otros, aprender nuevas cosas o integrar nuevas experiencias.

Si esta información te pareció importante 🙋🏻‍♀️ y crees que le puede servir a alguien que conoces compártela 📩

Todos tenemos un papel importante en la recuperación de nuestra sociedad y en fomentar su resiliencia y crecimiento ✅.

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Julia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir


Otros clínicas en Lima

Mostrar Todas

También te puede interesar