17/05/2024
PARPADO CAIDO, PTOSIS O DERMATOCHALASIS ?
https://www.oftalmoalvaradoclinicasv.com/post/ptosis
Cualquiera sea el motivo, la caída de los párpados afecta la visión de los pacientes, en especial, el campo visual o amplitud visual superior, como si tuviera un telón que lenta y progresivamente, cae en uno o ambos ojos.
La ptosis palpebral
Cuando hablamos de Ptosis palpebral, nos referimos a la caída de uno o ambos párpados, producto de múltiples factores, ya sean mecánicos, neurológicos o bien musculares, en que, por desinserción del músculo encargado de la elevación del párpado, se produce el descenso de éste. Esta es la causa más común.
En cambio, la dermatochalasis corresponde al exceso de piel palpebral, ya sea de párpados superiores o inferiores, y se traduce en el característico aspecto de cansancio de la persona que presenta este cuadro.
Dermatochalasis
Es conocida por ser una redundancia de la piel del párpado superior o inferior produciendo bolsas palpebrales y pliegues. Es un fenómeno que frecuentemente se asocia a la edad, y es de preocupación principalmente cosmética. Aunque cuando estos pliegues son excesivos en el párpado superior, puede obstruir al campo visual generando un problema funcional al paciente.
El párpado es un pliegue de piel y músculo móvil que cubre a los ojos. Su función es protegerlo e hidratarlo mediante las lágrimas. Por otra parte, el reflejo del parpadeo protege al globo ocular de cuerpos extraños.
Los párpados —además de cumplir la función protectora de los ojos— tienen importancia en la expresión de emociones y de los distintos estados de ánimo del ser humano. Por eso, cuando se van produciendo cambios en ellos, podemos notar que se pierde la vivacidad de la mirada y de la expresión. Estos y otros cambios dan apariencia de cansancio, de enojo o envejecimiento y en casos severos hasta podrían obstruir la visión.
El párpado tiene una piel muy delgada y existen uniones elásticas entre ella y el músculo orbicular que está inmediatamente por debajo. El mismo que nos permite abrir y cerrar los ojos. El músculo orbicular a su vez está unido más atrás con una fina capa fibrosa que se llama septum y que es responsable de contener la grasa que está en la órbita (que rodea y protege el ojo).
Cuando por factores genéticos o el paso de los años el septum se atrofia, la grasa protruye hacia adelante levantando la piel y es entonces que podemos hablar de «bolsas en los párpados». Estas bolsas se acentúan en las mañanas o cuando la persona está más cansada.
Tratamiento para la dermatochalasis
Tanto para la ptosis como la dermatochalasis, el tratamiento sugerido es la cirugía. En el procedimiento, claramente el foco estará puesto en diferentes puntos de la anatomía palpebral. En el caso de la Ptosis del párpado, se corrige la posición del músculo elevador del párpado superior, en el foco a tratar.
En el caso de una caso de dermatochalasis, se reseca el exceso de piel, que se encuentra redundante, ya sea en párpado superior o inferior, teniendo siempre presente en no excederse en la cantidad de piel.
La blefaroplastia —blefaro, significa párpado en griego— es la cirugía que permite corregir algunos defectos hereditarios o secundarios al proceso natural de envejecimiento de los tejidos de los párpados.
Tanto hombres como mujeres se realizan este procedimiento, no sólo por razones estéticas, sino porque les causa problemas de visión que pueden empeorar con el transcurso del tiempo.
El objetivo de la blefaroplastia es solucionar las dificultades funcionales derivadas de la redundancia de tejidos y lograr además una mejoría estética, restableciendo una mirada rejuvenecida, actuando sobre el párpado superior caído o las bolsas del párpado inferior que dan un aspecto cansado y envejecido.