Diagnóstico y Apoyo Psicológico de Xalapa

Diagnóstico y Apoyo Psicológico de Xalapa Evaluación psicológica de factores personales y del entorno social que afectan el desarrollo sano
(7)

Al comprender esta transición y ayudarlos en el proceso, crecemos como padres y también enfrentamos los mismos duelos.
17/06/2022

Al comprender esta transición y ayudarlos en el proceso, crecemos como padres y también enfrentamos los mismos duelos.

La adolescencia es una etapa compleja donde los cambios son múltiples. El adolescente que entra en esta etapa se adentra en una realidad llena de...

25/10/2020

Es difícil pero no imposible si apoyamos a los niños.

¿Para qué adelantar la vida?
19/10/2020

¿Para qué adelantar la vida?

Un problema qué hay que visibilizar...

Atención a los cambios conductuales y emocionales de los niños. La depresión y la ansiedad son parte importante de nuest...
24/01/2020

Atención a los cambios conductuales y emocionales de los niños. La depresión y la ansiedad son parte importante de nuestro entorno social.

10/10/2019
Raul Brindis

Cómo ayudar a los niños con TDAH

Video explica el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y cómo podemos ayudar...

05/10/2019

Aleja a tus hijos de la violencia.

"Si en tu familia hay niños de 15 años con el plan de asistir al estreno de la película “Guasón” (“Joker”, en inglés) sentimos arruinárselos 😓

La película es clasificación B15, es decir: sólo mayores de esa edad pueden asistir acompañados de un adulto ☝🏻

Si el berrinche es grande te damos varios argumentos para que asuman que no es película para ellos.

◾DC Cómics, quien propició la creación de esta versión del villano no realiza cómics para niños.
◾El mismo director de la película, Todd Phillips, recomendó a México darle la clasificación C (sólo para adultos) por lo complejo del personaje que, como parte de su personalidad trastornada ejerce violencia extrema.
◾Este Guasón no es nada chusco como el que mostró Jack Nicholson a fines de los 80’s del siglo pasado.
◾El personaje que muestra el actor Joaquin Phoenix en la versión que se estrena el viernes 4 de octubre, trata de darle cierta lógica a una mente torturada, traumatizada y perversa.
◾La mente del Guasón ha ido en detrimento a partir de una serie de abusos sufridos desde su infancia, según plantea esta trama.

“Sabemos que la violencia puede ser aprendida y desaprendida (…) es absolutamente necesario que tengamos empatía, pero eso no significa que disculpemos o justifiquemos el comportamiento violento (…)”, ha dicho el mismo Phoenix.

◾El tema de la película no es sencillo, ni siquiera aparece el héroe, Batman, ya que para el Guasón, el enemigo a vencer es la sociedad en sí misma.

👩🏻‍🏫 La mente y el desarrollo psicológico de los niños y adolescentes no están para esas complejidades y menos cuando van a recibir un bombardeo de imágenes de violencia extrema y un argumento de trauma psicológico.

Texto de: Sexualidad Ati

Psicóloga Fernanda Garza 💜

18/09/2019
Trastorno Límite de la Personalidad - México

La ayuda oportuna y eficiente.

En este corto animado, se refleja la increíble vocación de los especialistas en Salud Mental.
La labor de los o y es dirigir a la persona en un proceso rehabilitador, reflexionando su situación emocional.
Proporcionándole datos técnicos y herramientas prácticas para que el paciente encuentre, por si mismo, la forma de pensar, sentir y actuar mas adecuada y sana.
Logrado ese proceso, se le ayudará a entrenar dichas herramientas hasta que se implante y automatice este nuevo tipo de procesamiento.


en





Créditos: Garra Rufa

05/09/2019

¿Lo das todo por tus hijos?

03/09/2019

Por el bienestar emocional de los hijos.

28/08/2019

La maternidad precoz se puede evitar.

14/08/2019

Mejor entrenarlo para los malos momentos.

08/08/2019
MVSNoticias

El poder de una siesta.

Conoce los beneficios de que los niños tomen una siesta 😴

27/07/2019
Enseña a tus hijos a reconocer los signos del abuso sexual

Saber es poder.

Hay muchas cosas que los padres y tutores pueden hacer para proteger a los niños; por ejemplo, validar sus sentimientos, enseñarles que su cuerpo solo les pertenece a ellos y que nadie debe tocarlo sin su permiso, así como a no guardar secretos que los hagan sentir incómodos.

20/07/2019

Acciones contra el bullying.

03/07/2019
Meganoticias

La estimulación lo es todo.

😆😉🤣😂👶

17/02/2019

¿Has escuchado decir: nuestros alumnos entran a primero sabiendo leer y escribir? Aunque sí están un poco estresaditos...

👉Quiero compartir este párrafo obtenido de un texto de la Secretaría de Educación Pública en México👈 en ningún momento la SEP establece que un niño debe salir de preescolar leyendo y escribiendo, ni tampoco sabiendo sumar y restar.

Los estudios demuestran que los niños tienen la MADUREZ CEREBRAL para adquirir este tipo de habilidades hasta los 7 años 🛑¡7 años!🛑
entonces 😮¿por qué exigimos estas habilidades en nuestros hijos pequeños?😮 porque creemos como sociedad que es lo correcto, porque creemos que mientras más rápido adquieran habilidades son más listos y no hay verdadera relación entre esto.

📍La finalidad del preescolar en realidad es que el niño adquiera habilidades sociales, de juego estructurado, de respeto de normas, de coordinación motora gruesa y fina y los precursores de la lectoescritura como: conciencia fonológica, silábica y conocimiento del nombre y sonido de las grafías.

👉Adelantar este tipo de procesos lo único que ocasionará, en la gran mayoría de los niños, es frustración y ansiedad, se volverá un proceso lento y tedioso, cuando en realidad la adquisición de la lectoescritura debería ser un proceso sencillo y rápido.👈

Con esto no quiero decir que no haya niños que puedan leer y escribir antes,porque los hay y soy fiel creyente de que hay que respetar el desarrollo individual y el ritmo de cada niño y promoverlo. Un niño que está listo para leer y escribir mostrará señales como: gusto e interés por las letras, conocimiento por nombre y sonido de todas las grafías, interés por copiar las letras que ve, etc.😀

Compartamos está información para que más padres tomen conciencia sobre esto 😉

10/02/2019

¡Qué tal!

Vasija griega representando a Afrodita amenazando a su hijo Eros con una zapatilla, nos permite apreciar que el uso de la zapatilla como instrumento pedagógico y coercitivo tiene su origen en la antigüedad clásica y fue utilizada por los griegos a quien debemos la filoSofía occidental

By @ CCS6

17/01/2019

Recordar para reflexionar.

31/12/2018

¡Cuidado con los niños!

DEJA de dejar a tus hijos con los novios que apenas conoces.
DEJA de dejar que cada miembro de la familia los cuide porque es gratis.
El abuso de menores, la violación, el secuestro, el maltrato, etcétera, es real y es una herida que nunca sanará.

•Los niños NO deben ir a la tienda solos.
•Los niños NO se quedan en el auto en lo que bajas rápido a comprar algo (aunque este cerquita)
•Los niños NO se deben acostumbrar a andar con cualquier persona.
•Los niños NO deben salir a jugar sin supervisión.
•El hermano mayor NO debe cuidar a sus hermanitos. No es su responsabilidad.
•Los niños NO deben estar en un ambiente dónde se consuma alcohol (aunque esté tranquilo) NUNCA❗.
•Los niños NO deben estar cerca de personas inestables o con malas costumbres.
•Los niños NO deben dormir en una y otra y otra casa.
•Los niños NO deben convivir con todos los amigos de papá o mamá, no es necesario; no todos son buenas personas.
•Ellos NO tienen la decisión en sus manos.
•Ellos NO saben de peligro.
•Ellos NO saben de maldad.
•Ellos NO saben de odio.
•Ellos NO saben que existen personas con malas intenciones.
~Los niños SON inocentes, son ingenuos~ ¡Son Niños!~
Nuestra responsabilidad es protegerlos de TODO y de TODOS, aunque no sean nuestros propios hijos.
Los tiempos que ahora viven los niños, nunca serán los mismos de cuando nosotros fuimos pequeños.
"Cuidemos de nuestros niños"

23/08/2018

Educación para desterrar la violencia de género.

Niños jugando con muñecas?

07/08/2018

Tipos de personalidad.

🧐La personalidad es una característica que nos caracteriza a todos los humanos, es la manera en que pensamos, sentimos, reaccionamos y nos relacionamos con los demás. Cuando nuestra forma de ser es problemática o no se adapta a las demandas del entorno en el cual nos desenvolvemos se habla de la presencia de un trastorno de la personalidad, cabe mencionar que para la persona que tiene un trastorno de la personalidad su forma de ser o personalidad es egosintónica, o sea, no le genera problema en como se ve a si mismo/a e incluso no se da cuenta que tiene el trastorno, sin embargo su vida se caracteriza por dificultades más marcadas en el desempeño de contextos que tienen que ver con la vinculación de los demás, en ámbitos familiares, laborales, sociales. Todos tenemos rasgos de personalidad que no necesariamente cumplen con criterios de trastornos de personalidad, a continuación se describen las características de personalidad que han sido estudiadas y categorizadas de acuerdo a datos estadísticos realizados por la asociación psiquiátrica americana:

✅Trastorno paranoide de la personalidad
(1) Sospecha que los demás les van a dañar
(2) Preocupación por la lealtad de los demás
(3) No confiar en los demás por temor a daño
(4) Observaciones malintencionadas
(5) Guarda rencor
(6) Pensamiento de ser atacado/a y contraataca
(7) Sospecha de infidelidad

✅Trastorno esquizoide de la personalidad
(1) No desea ni disfruta relaciones interpersonales
(2) Escoge actividades solitarias
(3) Nulo interés en relaciones sexuales
(4) Disfruta con pocas o ninguna actividad
(5) No tiene amigos
(6) Indiferente a halagos o críticas
(7) Frialdad emocional

✅Trastorno esquizotípico de la personalidad
(1) Ideas de referencia
(2) Creencias raras o mágicas
(3) Experiencias perceptivas inhabituales
(4) Pensamiento y lenguaje raro
(5) Suspicacia o ideación paranoide
(6) Afectividad restringida
(7) Comportamiento o apariencia excéntrica
(8) Falta de amigos
(9) Ansiedad social

✅Trastorno antisocial de la personalidad
(1) No se adapta a las normas sociales
(2) Deshonestidad, busca el beneficio personal
(3) Impulsividad
(4) Irritabilidad y agresividad
(5) Impudente ante su seguridad y la de los demás
(6) Irresponsable
(7) No tiene remordimientos

✅Trastorno límite de la personalidad
(1) Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono
(2) Inestabilidad en la relaciones, idealización/devaluación
(3) Alteración de la identidad
(4) Impulsividad
(5) Comportamiento suicida y autolesiones
(6) Inestabilidad afectiva
(7) Sentimiento crónicos de vacío
(8) Ira inapropiada
(9) Ideación paranoide o disociación

✅Trastorno histriónico de la personalidad
(1) Incomodidad si no es el centro de la atención
(2) Interacción social sexualmente seductora o provocadora
(3) Superficialidad emocional
(4) Llama la atención mediante el aspecto físico
(5) Habla superficial
(6) Exagerada teatralidad
(7) Sugestionable
(8) Considera relaciones más íntimas de lo que son

✅Trastorno narcisista de la personalidad
(1) Se considera muy importante
(2) Fantasea sobre éxito ilimitado en distintas áreas
(3) Se cree especial y comprendido únicamente por “pares”
(4) Exige admiración excesiva
(5) Espera trato especial
(6) Saca provecho de los demás
(7) Carece de empatía
(8) Envidia o cree que le envidian
(9) Expresa arrogancia y soberbia

✅Trastorno de la personalidad por evitación
(1)Evita actividades con personas por miedo a la desaprobación
(2) No se relaciona a menos que sepa que va a agradar
(3) Reprimido en relaciones por miedo a ser avergonzado
(4) Preocupado por ser rechazado o criticado
(5) Inhibición social por sentimientos de incapacidad
(6) Percepción de ineptitud social, poco interesante e inferior
(7) Difícilmente intenta nuevas actividades

✅Trastorno de la personalidad por dependencia
(1) Dificultad para tomar decisiones cotidianas sin aprobación
(2) Necesidad que otros asuman la responsabilidad de su vida
(3)Dificultad para expresar desacuerdo, temor de desaprobación
(4) Dificultad para hacer las cosas a su manera
(5) Llega lejos con la finalidad de lograr protección y apoyo
(6) Incomodidad y desamparo al estar solo/a
(7) Al término de una relación busca otra inmediatamente
(8) Miedo al abandono y tener que cuidar de sí mismo

✅Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
(1) Preocupación por detalles y orden sin ver lo importante
(2) Perfeccionismo que interfiere con terminar las tareas
(3) Dedicación excesiva al trabajo sin tiempo para el ocio
(4) Escrupulosidad e inflexibilidad en moral, ética y valores
(5) Dificultad para tirar objetos que ya no sirven
(6) No delega tareas a menos que se hagan a su manera
(7) No gasta dinero, lo acumula para el futuro
(8) Rigidez y obstinación

19/09/2017
El Dr Ovidio Neurólogo Pediatra, alerta sobre una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares | El Portal del Barrio de Palermo

Comparto este importante artículo para ayudar a los padres a frenar la epidemia.

Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares, y concierne a nuestras más preciosas joyas: nuestros hijos. ¡Nuestros hijos están en un estado emocional devastador! En los últimos 15 años, los investigadores nos han regalado estadísticas cada vez más alarmantes...

21/01/2017
Yago de Marta

Los hijos de los que perdieron el norte en la crianza de sus hijos.

Simon Sinek decodificando el gran misterio sociológico de la década

16/01/2017

'Hiperpaternidad' de Eva Millet (Plataforma Editorial.

Hemos pasado de tener hijos mueble, a los que hacíamos poco caso, a tener hijos altar, a quienes veneramos. Una nueva generación de padres practica la hiperpaternidad, un modelo de crianza originario de EEUU, y propio de las clases medias y altas, que se caracteriza por la sobreprotección de unos hijos que se han convertido en el centro de las familias del siglo XXI.
¿Por qué los padres de ahora somos más protectores? Una de las razones es demográfica. Si sólo tenemos 1,3 niños de promedio, este niño es el centro de atención y de la vida de sus padres. Y no les estamos haciendo ningún favor. ¡Claro que son súper especiales! Pero para ti, no para todo el mundo, y tienen que acostumbrarse a que no son el centro del Universo. Las familias antes eran más extensas y todos -abuelos, tíos, primos- participaban en tu educación. Ahora no, el modelo está blindado y no aceptamos comentarios ni críticas de la tribu. Además, tenemos a los hijos de mayores y importamos a la crianza las herramientas del trabajo. Y también hay una competencia brutal entre padres: los niños son ahora signo de estatus. Son una proyección de ti mismo y sus metas son las tuyas. Todo tiene que ser perfecto: la casa, el coche, los dientes y, también, el niño.
¿Cómo son los hiperpadres? La hiperpaternidad se caracteriza por una atención excesiva a los niños y una perpetua supervisión. Los padres resuelven sistemáticamente los problemas a sus hijos y esto tiene consecuencias, porque los estás haciendo menos autónomos. Otra característica es justificarlos continuamente y estimularlos precozmente. Hay una tendencia a intentar que los niños lo hagan todo lo antes posible para que sean superniños, pero esto tiene dos derivadas. Estamos quitándoles a los niños lo más importante de la infancia, que es el tiempo para jugar, y no tienen tiempo para aburrirse, y del aburrimiento puede salir la creación. Está bien que hagan alguna actividad pero como máximo deberían tener tres tardes ocupadas, y ya me parece mucho.
Encontramos a padres inseguros porque hay sobreoferta de métodos y experiencias que el niño tiene que vivir, y esto supone un estrés añadido. Parece que no puedas quedarte en casa un fin de semana sin hacer nada, y los niños a veces también lo piden. Están hartos de tanta academia precoz y no debería ser así porque les matas las ganas de aprender y la curiosidad.
¿Cómo podemos saber si nos hemos convertido en hiperpadres? Hay dos señales. Una, si no eres capaz de observar a tu hijo sin intervenir a la primera oportunidad. Y otra es cuando se habla en plural de los hijos: "Hoy tenemos un examen", "Hemos aprobado", "Hemos suspendido"...
¿Y qué niños estamos criando? Estamos criando niños con una visión muy hinchada de sí mismos. Estamos criando niños L'Oréal: "Porque yo lo valgo". Pero por otro lado son niños muy débiles que nunca han aprendido a resolver sus problemas, porque nunca les has dado la oportunidad ni las herramientas y ante un pequeño problema se desmontan. Recuerdo el caso de una estudiante estadounidense en Barcelona que se quedó atrapada en el ascensor y en vez de tocar la alarma llamó a su madre a los Estados Unidos para que se lo resolviera. Están acostumbrados a que los padres les digan qué tienen que hacer. Al estar tan protegidos son inseguros y tienen muchos miedos: niños con miedo a dormir con la luz apagada, de tirar de la cadena, de comer cosas nuevas...
¿Y cuál es el antídoto para revertir la hiperpaternidad? El underparenting o sana desatención de los hijos. Como padres nuestro trabajo es estar pendientes de los hijos pero sin intervenir a la primera ni hacer un drama. Si la niña está desganada no quiere decir que tenga anorexia, y si un día no la dejan jugar al fútbol no es bullying. Pongo el ejemplo de la mochila: cuando el niño sale de la escuela no le tienes que llevar la mochila como si fueras su mayordomo. Si pesa, sácale un par de libros. Lo tienes que hacer responsable de sus cosas. Y también dejar de preguntarle todo: "Quieres dormir?", "¿Quieres comer?", "Quieres un Dalsy?"...
Hay esta idea de que la familia es una institución democrática y no, la familia es una jerarquía: los padres arriba y los niños abajo. Todos participamos pero no le puedes preguntar a un niño de 3 años qué quiere para cenar.

11/01/2017

Errores de la educación actual.

Los cuatro pilares del exceso sobre los cuales se erige la educación actual de los niños son:

1. Demasiadas cosas

2. Demasiadas opciones

3. Demasiada información

4. Demasiada velocidad

Cuando los niños son abrumados de esta forma, no tienen tiempo para explorar, reflexionar y liberar las tensiones cotidianas. Demasiadas opciones terminan erosionando su libertad y les roba la oportunidad de aburrirse, que es fundamental para estimular la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento.

Poco a poco, la sociedad ha ido erosionando la maravilla que implica la infancia, hasta tal punto que algunos psicólogos se refieren a este fenómeno como “la guerra contra la infancia”. Basta pensar que en las dos últimas décadas los niños han perdido una media de 12 horas semanales de tiempo libre. Incluso los colegios y las guarderías han asumido una orientación más académica.

Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad de Texas ha desvelado que cuando los niños juegan deportes bien estructurados se convierten en adultos menos creativos, en comparación con los pequeños que han tenido mucho tiempo libre para jugar. De hecho, los psicólogos han notado que la forma de jugar moderna genera ansiedad y depresión. Obviamente, no se trata solo del juego más o menos estructurado sino también de la falta de tiempo.

Simplificar la infancia

La mejor manera de proteger la infancia de los niños es decir “no” a las pautas que la sociedad pretende imponer. Se trata de dejar que los niños sean simplemente eso, niños. La vía para proteger el equilibrio mental y emocional de los niños consiste en educar en la simplicidad. Para lograrlo es necesario:

- No atiborrarles de actividades extraescolares que, a la larga, probablemente no le servirán de mucho.

- Dejarles tiempo libre para que jueguen, preferentemente con otros pequeños o con juguetes que puedan estimular su creatividad, no con juegos estructurados.

- Pasar tiempo de calidad con ellos, es el mejor regalo que pueden hacerles los padres.

- Crear un espacio de tranquilidad en sus vidas donde puedan refugiarse del caos cotidiano y aliviar el estrés.

- Asegurarse de que duermen lo suficiente y descansan.

- Reducir la cantidad de información, asegurándose de que esta sea comprensible y adecuada a su edad, lo cual implica hacer un uso más racional de la tecnología.

- Simplificar su entorno, apostando por menos juguetes y cerciorándose de que estos estimulan realmente su fantasía.

- Disminuir las expectativas sobre su desempeño, dejándoles que sean simplemente niños.

Recuerda que los niños tienen toda la vida por delante para ser adultos, mientras tanto, deja que sean niños y disfruten de su infancia.

14/12/2016
La Vanguardia

Los prejuicios limitan las opciones.

Los niños no entienden de roles y sí de diversión.

16/11/2016

¿Amas a tus hijos? Protégelos de sí mismos.

Nada de móvil para menores de 12 años, y sin whatsapp hasta los 16: la Policía explica los peligros.

Esther Arén Vidal es Inspectora Jefe del Cuerpo Nacional de Policía y se especializa en la lucha contra el acoso a menores y los ciberdelitos relacionados con ello en España. Explica por qué los abusones de hoy son distintos en su forma de operar a los abusones de colegio en otras épocas, y cómo Internet en el móvil es un peligro para los chicos.

"Siempre te dicen: 'es que eso del acoso ha ocurrido toda la vida'. No. Ahora es una realidad completamente distinta. Antes, en el acoso escolar, había pruebas, lo veías, había testigos. Ahora, en cambio, todo sucede a través de las redes", explica.

No se trata solo del acoso con insultos o amenazas por Internet (el cyberbulling), sino también del sexting (enviar o solicitar fotos con contenido sexual, que a veces se hacen los adolescentes para presumir, o presionados, y luego ven espantados que circulan por doquier) o del grooming (adultos que buscan hacerse amigos digitales de niños o adolescentes para obtener datos de él y luego servicios sexuales, por seducción o chantaje).

Antes de los 12, sin móvil; antes de los 16, sin whatsapp
"Si le das a un menor un coche con catorce años, sin carnet de conducir, sin acompañarle, está claro que no quedará ileso. Ahora a los niños de menos de 14 años le estamos dando terminales de última generación para que vayan a 200 por las redes sin que tengan idea. Dicen: 'es que el niño es el que sabe'. No: el niño es el que más lo usa, pero no tiene ni idea", previene.
"Los especialistas dicen que con menos de doce años no se les debe dar un móvil, y menos con conexión a Internet. Whatsapp no se debe tener hasta los 16 años, lo dice la propia red Whatsapp, y eso casi nadie lo sabe".

Una opción para padres es que se habilite una función del móvil del chico que envíe copias de todos los mensajes de whatsapp a un correo que los padres revisan. Así se detecta a los abusones, predadores sexuales, etc... y quedan pruebas.
Instagram, Twitter... y los gurús de YouTube
La inspectora tiene un hijo de 10 años y una hija de 14, y aprende mucho por ellos de cómo los niños y adolescentes viven su relación con el móvil. Hoy los niños no están ni en Facebook ni en Tuenti, sino en Instagram, en Twitter y en YouTube.

Advierte así: "Ojo con los youtubers. Hoy todos los niños de 11 años piden cascos en Navidad, para escuchar en el ordenador a un youtuber que es un auténtico gurú para él. Acabo de tener un debate con mi hija de 14 años sobre los toros que me ha dejado alucinada, y sus argumentos los ha sacado de un youtuber".

¿Por qué hay niñas con 10 años, con Instagram que se hacen selfies, cuelgan sus fotos en Instagram y que son localizables por geolocalización?, pregunta la inspectora. "A esa edad no son conscientes de que una vez publicas la foto pierdes el control sobre ella".
Cuidado con las fotos
La inspectora recuerda que "donde hay niños, van los pederastas", y buscan fotos, por ejemplo, de niños en la playa, "esas que comparten los papás".

Hay algunas señales que denotan que un niño o adolescente, con móvil o enganchado al ordenador, está siendo acosado. A partir de cierto momento no quieren ir a clase, muestran síntomas físicos -dolores de cabeza, de barriga-, muestran que ya no quieren entrar en un grupo de whatsapp en el que estaban continuamente... esas son señales para investigar.

Ahora la Policía ya no da solo charlas en colegios sobre el tema, sino a grupos de padres y también a los pediatras, que pueden detectar estos síntomas.
La Inspectora Arén pide que cuando haya acoso se denuncie en comisaría y se trate "como delito, no como un simple conflicto", aunque los acosadores tengan 13 años y desde luego no vayan a entrar en prisión "pero que vean que las acciones tienen consecuencias".

La inspectora asegura que a los 10 y 11 años, los niños que abusan pueden aprender bien a dejar de hacerlo, los policías se lo explican y ellos cambian. El problema viene cuando a los abusones no se les educa, se les deja hacer, y cometen el abuso digital contra otros a los 14 años, cuando ya hay serias responsabilidades penales.

Además, los policías, sólo con dar una charla en una clase de colegio en instituto, ya detectan la situación: "la niña que hace sexting se pone colorada, el malote te mira desafiante, la víctima busca tu apoyo..."

19/10/2016
PERÚ Mayoría

¿Qué piensas de esto?

Finlandia.
La mejor educación del mundo.

12/10/2016
Foro Económico Mundial

Los ciclos circadianos del sueño en la adolescencia

El sueño, cerebros adolescentes y levantarse para ir a la escuela. Es la biología humana, no la pereza.

08/10/2016

Tomado de "Pálido punto de luz" Revista electrónica.

Padres "cool", hijos frágiles

Las transformaciones de la familia no se reducen a las que afectan a la vida de las parejas: se refieren también a la forma de educar a los hijos, a las relaciones paternofiliales. En este plano también son impresionantes los cambios producidos: por decirlo brevemente, hemos pasado de un modelo autoritario a un modelo flexible, comprensivo, cool. El cambio es tan profundo que algunos autores hablan de una ruptura portadora de revolución antropológica.

Durante todo el ciclo de la primera modernidad, incluso cuando había diferencias importantes según los medios sociales, se consideraba buena educación la que exigía sobre todo disciplina y obediencia estricta del hijo. Este modelo autoritario se expresaba mediante el poder de los padres, a los que se reconocía el derecho a decidir el futuro de sus hijos, los estudios que harían, el oficio que ejercerían. Los castigos corporales eran frecuentes y aceptados: Jules Vallès cuenta que su madre le pegaba todos los días. Los matrimonios, en muchos medios, eran concertados por las familias, los padres debían controlar la correspondencia y las lecturas de sus retoños, les escogían la ropa que se ponían, así como las amistades que debían frecuentar. Durante las comidas, en principio, los hijos debían guardar silencio y no servirse ellos mismos. Había que evitar las confianzas y por encima de todo no había que malacostumbrarlos ni que satisfacer sus caprichos. Una educación rígida que se basaba en la idea de que había que enseñar a los hijos la dureza de la vida, prepararlos para las adversidades, inculcarles el sentido del deber por la práctica de la obediencia. La cultura moderna del individuo comportó de este modo, hasta los años sesenta, un modelo educativo severo que impedía el reconocimiento de los deseos propios de los hijos.

Este modelo ha periclitado, su legitimadad ha desaparecido en beneficio de normas relacionales y psicológicas que valoran la comprensión, el diálogo, el intercambio. Desde principios del siglo XX la educación rigorista, de “mano dura”, recibió críticas de diferentes corrientes reformistas, pero la concepción comprensiva, psicológica y a veces permisiva de la educación no se difundió en el cuerpo social hasta las revueltas de los años sesenta. El sistema centrado en la “frustración” y la obediencia del hijo fue reemplazado por un orden educativo cuyo objetivo era su felicidad inmediata y el fomento de su autonomía. El nuevo sistema educativo se alzó frente al espíritu coercitivo y de sanciones que se consideraba incompatible con el respeto a la individualidad y la vida independiente de los ciudadanos más jóvenes. El maestro no es ya la disciplina, sino la atención a los deseos, el reconocimiento de la singularidad personal. Se van las imposiciones rigoristas y los castigos corporales,1 llegan el desarrollo y la realización sin imposiciones, el intercambio flexible, abierto, cool. No castigar, sino respetar y favorecer la individualidad del niño en un espacio de afecto, placer y comprensión.

Los aspectos positivos de este cambio de paradigma no deben subestimarse. Pero a estas alturas tampoco deben ocultarse los efectos negativos que comporta. La educación permisiva, en efecto, favorece el desarrollo de los niños inquietos, hiperactivos, ansiosos y frágiles, porque se han educado sin reglas ni límites, sin figura que represente la autoridad, sin asignación de lugares claros que son como normas indispensables para la construcción y la estructuración del yo. No a otra razón se debe el considerable aumento de los niños atendidos por los psicólogos y los servicios de psiquiatría pública. Está demostrado que este estilo educativo priva a los niños y más tarde a los adultos de recursos psíquicos suficientes para resistir la confrontación con la realidad, para adaptarse al mundo exterior, soportar las frustraciones y los conflictos: en Francia, el 20% de las chicas y casi un chico de cada diez ya han intentado suicidarse antes de cumplir dieciséis años. La lógica educativa cool tiende a producir inseguridad psicológica, desestructuración de la personalidad, incapacidad para dominar los impulsos y los deseos. Tal es la ironía de la ligereza hipermoderna, que no deja, por sus excesos permisivos, de volverse contra sí misma.

1 Incluso los castigos corporales llamados “ligeros” (azotes, bofetadas) están actualmente prohibidos en 34 países, 24 de los cuales son europeos.
Tomado del libro:
Lipovetsky, Gilles (2015) De la ligereza. Barcelona, Anagrama, 2016. pp. 279-281

Dirección

Eduardo Hernández Moncada #6 Indeco Ánimas
Xalapa
91190

Teléfono

2288126705

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diagnóstico y Apoyo Psicológico de Xalapa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Clínicas cercanos