19/10/2016
Hostigamiento Laboral “Mobbing”
En el estudio solemos recibir consultas de parte de personas que acuden para asesoramiento legal en situaciones tales como despidos injustos o renuncias forzadas.
En muchos de los casos, profundizando sobre los hechos, se observa que las personas presentan diversos cuadros de enfermedades clínicas tales como cefaleas, migrañas, gastroenteritis, úlceras gástricas, taquicardia etc. Estas enfermedades en la mayoría de los casos, según el relato de los sujetos, surgieron en ocasión de trabajo o a consecuencia del mismo. Pero existe una realidad y es que estas enfermedades suelen, las más de las veces, estar asociadas directa o indirectamente a malestares psíquicos y/o emocionales en relación a la actividad laboral desarrollada. Ejemplos de ello podemos encontrar en trabajos altamente exigentes, de mucha presión, donde en determinados casos se ponga en riesgo la salud física, la integridad, altamente estresantes, o en un contexto laboral negativo con los pares y jefes debido a una mala política de RRHH de la empresa en cuestión.
Ahí es donde queremos ahondar precisamente. En ciertos contextos laborales el trabajador puede recibir de parte de un jefe inmediato o de los mismos pares lo que se denomina “hostigamiento laboral”o “Mobbing”. Estos sujetos reciben actos de violencia (verbal, psicológica incluso física) por parte de otros trabajadores de la empresa y que pueden prolongarse durante meses o años.
En cuanto a la violencia verbal la podemos observar en insultos al trabajador, incluyendo en ellos a su familia o amistades, gritos etc.
En cuanto a la violencia psicológica se puede observar en la descalificación del acosador de la tarea realizada por la víctima, sus capacidades, su compromiso laboral u honestidad.
Los motivos que llevan al acosador a descalificar de esa manera a su colega/víctima son variados:
• Envidia de las verdaderas capacidades de la víctima.
• Intentar que la víctima abandone la carrera del ascenso laboral para poderse imponer el acosador sobre ella.
• Necesidad psicológica de manipular a aquella persona que identifica como “débil”.
• El acoso puede llegar a ser una orden directa de superiores para obligar mediante el maltrato psicológico que la víctima renuncie a su trabajo. Ya sea porque no lo quieran más en su puesto de trabajo por diversos motivos (fundamentados o no) en donde la empresa no quiere afrontar los costos que le resultare a la misma si el empleado fuera despedido. Suelen a su vez cambiarles las tareas a realizar, aumentarle o disminuirles drásticamente las mismas; moverlos continuamente de puestos de trabajo en los que a veces nada tiene que ver con los conocimientos o competencias del trabajador.
Los acosadores son en general sujetos con un perfil psicopático, manipuladores, agresivos, estafadores etc.
El acosador hombre tiene un estilo más directo para molestar a la víctima, en cambio si es mujer el estilo es indirecto y más sútil (encubierto) quienes normalmente intentan conseguir la colaboración de los demás en el acoso, de manera que aíslan al sujeto sin ser protagonistas del maltrato.
El perfil de la víctima se caracteriza por:
• Ser envidiadas, ya sea por sus características físicas, psicológicas o sociales.
• De valores éticos elevados, empáticos, sensibles.
• De gran capacidad laboral y creatividad y que son valorados en su puesto de trabajo.
• Vulnerables.
• Suelen negarse a plantarse ante el acosador, pensando que la situación pasará por sí sola o aceptan esta situación por temor a perder su fuente laboral.
• Comienzan a padecer diversas enfermedades físicas y/o psicológicas tales como grandes niveles de angustia en relación a su actividad laboral, altos niveles de estrés, ansiedad intensa, ataques de pánico, aislamiento, temores, fatiga crónica, actitudes evitativas hacia las tareas laborales entre otras.
Si considerás que estás sufriendo hostigamiento laboral te aconsejamos consultar con los profesionales pertinentes, porque la salud es un derecho.