Comunidad de difusión de Psicología, Neurodesarrollo y Comunicación

Comunidad de difusión de Psicología, Neurodesarrollo y Comunicación Espero les sea de utilidad y las enseñanzas de Marco les sigan acompañando.

Página dedicada a difundir gratuitamente contenidos relacionados con salud mental a partir de artículos, videos, audios y enseñanzas del médico psiquiatra Marco Campuzano. La idea de continuar con la página que Marco Campuzano (mi tío) me solicitó abrir y gestionar para, en un principio, difundir sus participaciones en medios, nació con el propósito de brindar a sus seguidores, expacientes y amigos más de los consejos que nos dejó, esto de manera gratuita y sin fines de lucro.

26/09/2014

Sobrellevar con la pérdida de un amigo cercano o un familiar podría ser uno de los mayores retos que podemos enfrentar. La muerte de la pareja, un hermano o un padre puede causar un dolor especialmente profundo.

Agradecemos todas las muestras de cariño que nos han brindado ante esta lamentable pérdida.
13/09/2014

Agradecemos todas las muestras de cariño que nos han brindado ante esta lamentable pérdida.

05/09/2014

En unos minutos más no te pierdas a Marco Campuzano con el tema "Permiso para pecar!!! En el programa el Almohadazo

El martes el tema que compartió el Dr. Marco Campuzano fue "Permiso para pecar". Si te lo perdiste, esta noche lo tratar...
05/09/2014

El martes el tema que compartió el Dr. Marco Campuzano fue "Permiso para pecar". Si te lo perdiste, esta noche lo tratará nuevamente en El Almohadazo.

La cita es esta noche, a las 22:30 horas, en el Canal 52 MX.

Mentimos por convivir y sentirnos aceptados*¿Sabías que tenemos un área en el cerebro que sirve para autoengañarnos?Es l...
02/09/2014

Mentimos por convivir y sentirnos aceptados

*¿Sabías que tenemos un área en el cerebro que sirve para autoengañarnos?

Es lamentable que los seres humanos nos engañamos o recurrimos a comportamientos, que no son parte de nuestra naturaleza, con el afán de ser aceptados por determinados grupos sociales, que marcan ciertas tendencias de belleza, peso o estilo de vida social e intelectual, entre muchas otras.

Dichas conductas están avaladas por nuestro cerebro, ya que en la zona prefrontal, donde se concentran los valores sociales como: la ética, el autoconcepto y el YO ideal, que deben cumplir con ciertos estándares, si sentimos que no estamos cumpliéndolos comenzamos a justificarnos, pese a saber que lo que estamos haciendo es un grave error.

¿Quién de ustedes ha dicho o escuchado las siguientes frases?:

• “Manejo muy bien, aún cuando he bebido". Cuando en realidad sabes que es una irresponsabilidad manejar en estado de ebriedad y que por tu inconsciencia puedes provocar accidentes.

• “Cuando quiera dejo de beber o de fumar: yo lo controlo”. Definitivamente esto no es cierto, pues se requiere ayuda profesional y, sobre todo, aceptar que se tiene una adicción.

• “Comienzo la dieta cuando me lo proponga”. Y te la pasas justificando el exceso de peso al decir: “estoy reteniendo líquidos”, “soy de huesos anchos”, “estoy inflamada” o “si estoy así es por mi genética”, lo que significa, que todo el mundo tiene la culpa menos tú, pero jamás sigues un régimen alimenticio y mucho menos haces ejercicio.

La sociedad indica que, a partir de cierto modelo educativo, que se recibe a por medio de las experiencias a lo largo de la vida, se tiende a estimar a la gente trabajadora, honrada y específicamente en esta generación a la gente delgada, por citar algunas condiciones deseadas, por lo que buscamos por medio de nuestras acciones llegar a este YO ideal.

El problema comienza cuando no cumplimos con estos parámetros del YO ideal y entra el autoengaño, porque sin éste simplemente tendríamos un autoconcepto muy malo y una autoestima muy baja.
Por ello mucha gente recurre a engañarse todo el día, porque piensa que todo lo hace mal y no busca tener nuevas actividades; es decir, se paraliza.

El autoengaño es adaptativo y no es sano cuando se cae en extremos como la anorexia o el alcoholismo.

Hay otra faceta que puede dejar de ser adaptativa bajo algunas circunstancias, donde la presión social ejerce una fuerza importante, por ejemplo:

• Un grupo de jóvenes, que han bebido en exceso con el objetivo de romper las reglas propias de la edad, deciden romper una luminaria. Entre ellos refuerzan "su hazaña" y buscan romper más luminarias. Pasa un par de chicas o una, que es objeto de sus burlas y algunas invitaciones obscenas. La chica los reta y los insulta, esto hace que la pequeña turba sea de próximos delincuentes. La retan, la ofenden y la empujan. Al final su codicia de machos, que se vio en peligro, los impulsa y terminan por cometer una violación en grupo.

• Cuántas veces ocurre que en una fiesta que una de las chicas, tal vez no la más bonita, ni la más popular, pero quizá con sobrepeso que bebe lo suficiente o es presionada para alcoholizarse o drogarse, y termina siendo objeto de abuso sexual por dos o más jóvenes. Esto técnicamente es violación, pero no es denunciada. Lo más grave es que pasa cada vez que hay fiesta.
Los hombres con poca oportunidad de conquista, por la razón que sea, inseguridad o escasos recursos sociales, saben que la chica obsesa va a "colaborar", y ella lo va a hacer para sentirse aceptada porque si pone resistencia sabe que será agredida o no será aceptada. A partir de ese momento ambas partes han caído en el autoengaño y justifican sus acciones. Lo que significa que han cometido un delito grave, en todas las leyes del mundo.

Hay un estudio de la Universidad de Illinois en el que la Doctora en Psicología Social, Sarah Ullman señala que entre 2 y 30 % de las agresiones sexuales son en grupo. Y participan entre 7 y 20 % de los jóvenes varones en ellas.

Estos datos provienen de las estadísticas realizadas en Australia, Estados Unidos, Inglaterra y Sudáfrica. No hay datos confiables en otros países, pero todos sabemos que en nuestro país ocurre en la mayoría de las fiestas.

¿Le parece que sus hijos o usted están inmunes al autoengaño? Pregúntese lo siguiente:

• ¿Se ha premiado con una copa o una borrachera por haber trabajado arduamente durante toda la semana?

• ¿Ha abandonado la dieta el fin de semana porque fue al gimnasio de lunes a viernes?

• ¿Se ha prometido no gastar más en su tarjeta de crédito, pero se premia con otro gasto porque se dice: "para eso trabajo"?

Podríamos seguir, pero lo invito a que se observe y cheque cuántas violaciones a su propio código comete al día. NO propongo que se regañe todo el día, pero tampoco exagere en las concesiones que se otorga porque hizo algo bueno previamente...

Marco Campuzano

Escuchar música nos hace sentir bien. Este tipo de investigaciones tiene antecedentes hace tiempo y un estudio reciente ...
02/09/2014

Escuchar música nos hace sentir bien. Este tipo de investigaciones tiene antecedentes hace tiempo y un estudio reciente da un paso más allá y revela los efectos en el cerebro de nuestras melodías favoritas

Escuchar música nos hace sentir bien. Eso no es nuevo. Ahora, un estudio da un paso más allá y revela los efectos en el cerebro de nuestras melodías preferidas.

Amigos, este martes no se pierdan la sección de Marco en CB TV. El tema de hoy será PERMISO PARA PECAR... ¿Sabías que ha...
02/09/2014

Amigos, este martes no se pierdan la sección de Marco en CB TV.
El tema de hoy será PERMISO PARA PECAR... ¿Sabías que hay un área cerebral que nos permite cometer abusos?

No te lo pierdas, en punto de las 8:00 a.m., en: http://www.cbtelevision.com.mx/envivo/mexico.php

¿Sabías que si no tienes internet en tu celular, tu cerebro lo detecta como un dolor físico?**Clase de Neurofisiología**...
23/08/2014

¿Sabías que si no tienes internet en tu celular, tu cerebro lo detecta como un dolor físico?

**Clase de Neurofisiología**

• Las neuronas se comunican entre ellas a través de sustancias químicas. FOTO 1

• Cuando una neurona está permanentemente estimulada, por ejemplo cuando se está leyendo lo mismo, la neurona va a tener esta prolongación, va a buscar con quién conectarse. FOTO 2

• En el cerebro hay un lugar especial donde nacen las neuronas. Todas las neuronas verdes son las maduras y las rojas son las que están naciendo (dependiendo de los estímulos que estén recibiendo, así que mientras más lean el cerebro se ve obligado a crear más neuronas). FOTO 3

• En esta fotografía se ve claramente el área que se está trabajando en el cerebro y fue tomada de una resonancia magnética funcional por eso se ven con esos colores. Las partes amarillas (en el prefrontal) se ve así porque está pensando, el área que va de azul oscuro a azul claro es el área de socialización (se ve más clara porque no está socializando), este es un cerebro de una persona, que trabaja mucho tiempo en una computadora, lo que indica que el área de socialización se está atrofiando lentamente y tiene menos habilidades para relacionarse cara a cara con las personas. FOTO 4

• El área que está en rosa es la frontal y pre frontal, pero está dañada porque la persona usa demasiado la computadora, ante el hecho el cerebro realizó cambios estructurales; las áreas amarillas son áreas de memoria, en este caso hay una ventaja con la gente que utiliza constantemente la computadora, que guarda menos información para ocupar otras áreas cerebrales para buscar información, es decir, si alguien que está acostumbrado a usar computadora se le pide que busque información muy específica, de inmediato la encuentra, pero si le hacen una pregunta sobre la información, que buscó no lo va a recordar porque no guarda información. Por eso la habilidad en los jóvenes es buscar información rápida, eso sí se desarrolla; pero se bloquea el área de socialización, que es muy grave. FOTO 5

• Esta fotografía siguiente también es real y muestra que hay dolor físico, están activas estas áreas porque a esta persona cuando lo metieron para practicarle este estudio primero le conectan su teléfono celular y estaba trabajando o jugando con él, después le desconectan la internet y al tratar de conectarse se ve claramente que no puede y sufre, así que el cerebro detecta que duele físicamente el rechazo; esta es la explicación de que porque se vuelven adictos a las comunicaciones, a las computadoras o al celular. Evidentemente el cerebro sí se modifica estructuralmente, por el uso de estas herramientas, así que se vuelve físico algo que sólo es virtual. FOTO 6

Marco Campuzano

Hoy en Triple W el doctor Marco Campuzano comentó sobre los pros y contras del constante uso de la computadora.La capaci...
19/08/2014

Hoy en Triple W el doctor Marco Campuzano comentó sobre
los pros y contras del constante uso de la computadora.

La capacidad de poner atención es más breve en los jóvenes que usan la computadora, a diferencia de los que acostumbran leer físicamente un libro; esto provoca cambios estructurales, que por cierto, ya se han mapeado, ya se conocen qué áreas crecieron y qué áreas no del cerebro.

Evidentemente no todo es malo porque hay que destacar que los jóvenes, que usan computadora son muy buenos para encontrar rápido información, no se atoran con nada y siguen paso a paso las instrucciones.

Sin embargo, la experiencia tridimensional, que es para lo que está hecho el cerebro capta mejor las cosas si leen algo en papel, lo escriben en papel y luego lo leen en voz alta, debido a que están utilizando varios sistemas del cerebro, porque el estar agarrando una pluma, tocando el papel, viendo el libro; como lo que dicen los clásicos, que nunca cambiarán el olor del papel, la textura al cambiar la página y el sostener el libro en sus manos, hace que muchos circuitos sigan en funcionamiento y no se destruyan o mejor dicho queden inútiles.

Después de un fin de semana ajetreado porque estaban terminando de forrar libros y cuadernos, comprando lo requerido par...
18/08/2014

Después de un fin de semana ajetreado porque estaban terminando de forrar libros y cuadernos, comprando lo requerido para el lonch de los niños y preparando uniformes, entre mil actividades más; recuerden que mañana no deben andar con carreras, ni gritarle a los pequeños para que se levanten porque sólo les provocarán ansiedad, el inicio de su día debe ser tranquilo y armonioso para que tengan en su mente, que ir a la escuela es parte de sus vidas y no un martirio. Buenas noches y nos encontramos mañana en el programa Triple W, a las 13:00 horas, en el 96.9 FM.

Marco.

http://www.wradio.com.mx/escucha/programas/triple-w/20121102/programa/1789792.aspx

Conduce: Fernanda Tapia

Descubran cómo hacer que sus hijos regresen a clases con gusto y sin berrinches.Hay niños que desean regresar a clases, ...
16/08/2014

Descubran cómo hacer que sus hijos regresen a clases con gusto y sin berrinches.

Hay niños que desean regresar a clases, mientras que otros no, esto se debe a que tenemos dos tipos de población, uno que tiene problemas emocionales desde su nacimiento por alguna falla neurobiológica y los otros que tienen simplemente malos hábitos y que no quieren ir a la escuela. En ambos casos el síntoma a destacar es la ansiedad y el miedo, así se manifiestan los menores que no desean ir a clases.

Lo que provoca esto son los malos hábitos que la familia permite durante las vacaciones porque rompen la rutina de los niños en ciertas disciplinas, como dejarlos ver televisión todo el día, darles permiso de dormir y levantarse tarde, lo genera rompimientos del ciclo del sueño, esto va afectar la atención y la capacidad de aprendizaje de los niños, aunque este problema se regulariza en una o dos semanas, mientras tanto los niños hacen berrinches para asistir a clases.

Otro elemento que no ayuda a los pequeños para que vayan con gusto a la escuela es que les han impuesto la disciplina, el estudio, las tareas y los compromisos, entre otras actividades como una connotación negativa, que no deberían de tenerla porque estamos predisponiendo a los niños.

Estas malas actitudes van desde nuestra disposición para ir al trabajo y ellos absorben la imagen de que la escuela es un sitio malo, donde no pueden jugar, no pueden tener amigos, no pueden divertirse y que básicamente van a sufrir, esto va afectar principalmente a los niños que entran por primera vez a la escuela o los que han tenido alguna dificultad para adaptarse a la escuela; finalmente en algunos casos se requiere una atención más directa y más profesional, ya con intervención médica cuando los niños tienen un trastorno de ansiedad, uno muy característico es la ansiedad de separación y sienten que se van a morir al alejarse de sus papás, entonces habría que distinguir a esos niños que se sujetan de la pierna de su papá o de su mamá, hay que tener cuidado porque probablemente no sea sólo un berrinche, sino que tienen un ataque de pánico, donde el niño está sufriendo muchísimo y va a tener síntomas como el que le suden la manitas, les duele el estómago, la cabeza porque realmente piensan que algo malo les va a pasar y eso tiene que ver con alguna falla en su desarrollo.

Cuando un niño el domingo por la noche presenta malestares somáticos como mareos, nauseas, diarrea e incluso algunos llegan a somatizar con fiebre y comienzan a tener molestias muy graves entre semana y el domingo, cuidado, no sólo es un berrinche por no quererse levantar temprano; así que si no se regulariza en unas semanas deben ser precavidos, aunque también depende mucho de la actitud de los padres para que este proceso de adaptación sea más rápido y más leve.

Así que el peso recae en los padres porque también hay que ver que muchos educan a los niños con culpa o con vergüenza, esto porque quieren convencer a los niños de ir a la escuela haciéndolos sentir mal y no funciona para nada el decirle: “mira el otro niño está más pequeñito y él no llora”, “mira a tu hermanita sí le gusta ir a la escuela y a ti no” o “a mí no me pasaba eso”, esto lo único que provoca es hacerlos sentir vergüenza, hacerlo sentir menos todavía de lo que ya se sienten y no ayuda para nada a disminuir la ansiedad.

La otra causa que es terrible es la culpa cuando le dicen a los menores: “cómo me haces esto si te compré los libros, la mochila que querías, gasté muchísimo dinero en tu inscripción, te mandé al campamento de verano que quisiste y tú no quieres ir a la escuela”, esto generará que los niños se sientan culpables de algo que ni siquiera hicieron y va a incrementar su ansiedad y su sensación de minusvalía, pensarán que no pueden enfrentar una situación nueva.

Lo primero que deben hacer los padres es evitar este tipo de comentarios porque son negativos, no deben tampoco burlarse o ignorarlos. ¿Qué se hace? Bueno si uno como papá también tenía esta resistencia le platica al niño: “mira a mí también me sucedía lo mismo porque le tenía miedo a lo nuevo, pero no te preocupes va a pasar, te va a dar miedo uno o dos días y se te va ir quitando”, entonces primero darle importancia a lo que los niños están sintiendo y hacerles ver que sus miedos pronto pasarán, a medida que comiencen a tener amigos y puedan jugar, además hablarles de manera muy positiva de la escuela, desde que los levantan para ir a clases, los padres no deben gritarles, ni andar a las carreras, sino hacer las actividades correspondientes de una manera agradable.

También es muy bueno revisar la actitud de los padres al ir a trabajar muchos no van con alegría, por lo que les estamos enseñando a los hijos a rechazar las obligaciones y en lugar de mandar al niño a terapia los padres son los que deberían de ver qué está pasando por su mente.

Ahora los papás muchas veces sienten culpa al haber dejado a sus niños llorando en la escuela porque también fueron educados de la misma manera, lo que tendrían que checar es si tienen un trastorno de ansiedad, si también está teniendo síntomas por separase de su hijo, se ponen a llorar y no lo ven como un proceso natural; entonces es cuando dicha la separación está mal y se está dando por dos sentimientos el de la madre y el del hijo, así que ambos están reciclando un trastorno de ansiedad y por lo menos ahí requiere una orientación psicológica.

Marco Campuzano.

En unos momento más el Dr. Marco Campuzano estará en el programa de Javier Solórzano para hablar sobre "Los problemas em...
15/08/2014

En unos momento más el Dr. Marco Campuzano estará en el programa de Javier Solórzano para hablar sobre "Los problemas emocionales del regreso a clases", en la estación 101.3 en fm, en el canal 246 de cablevisión y en la página www.javiersolorzano.com

Siga la transmisión de UltraNoticias con Javier Solórzano de lunes a viernes, de 13:00 a 15:00 horas, también por los siguientes medios:

El Dr. Marco Campuzano en el programa "Tu ciudad es"  hizo una llamado a todas aquellas mujeres, que estén planeando emb...
15/08/2014

El Dr. Marco Campuzano en el programa "Tu ciudad es" hizo una llamado a todas aquellas mujeres, que estén planeando embarazarse, para que antes que den ese gran paso atiendan sus miedos o fobias y no se los transmitan a sus hijos, desde su vientre y posteriormente al segregar feromonas, que les indiquen temor. Que tengan un excelente fin de semana y recuerden que es muy importante tener una buena salud mental. http://www.capital21.df.gob.mx/

15/08/2014

El tema abordado ayer en el programa Almohazado fue

¿Por qué tanto a hombres y como a mujeres se les olvidan las cosas?

Sabe por qué olvida eventos importantes, como la fecha de cumpleaños de su suegra, la canción con la que conoció a su pareja u otras situaciones que han marcado su vida y se siente incómodo porque pareciera desinterés, pues aquí la explicación; esto se debe a que su área prefrontal funciona adecuadamente; es decir tenemos un switch de memoria selectiva, tenemos una área que sirve para quitar los recuerdos que no nos gustan, que no queremos o que son intrascedentes.

Esta área cerebral la tenemos evolutivamente para poder adaptarnos, por lo que cualquier información que esté de más la quitamos para ocuparla por información que sí sea trascendente y como no es lo mismo, lo que es importante para usted, que para mí vamos a recordar las cosas de manera distinta.
Por ejemplo uno puede recordar el regalo que le dio papá y olvidar la golpiza, que le propinó al día siguiente. ¿Por qué tan selectivos? Esto es porque puede ser muy doloroso y no sirve para adaptarme o puede ser intrascendente.

Hay un estudio muy interesante que se hizo con víctimas de terrorismo, las cuales sufrían estrés postraumático, lo curioso es que muchos no recordaban el evento del terror como la explosión de la bomba o de la destrucción del tren, pero vivían con miedo, así que les hicieron varias pruebas entre ellas algunas resonancias magnéticas funcionales, que son imágenes del cerebro y resultó que este switch prefrontal trabajaba mucho más y estaba realmente engrosado, hasta por un milímetro; es decir esta área estaba trabajando y borrando ese recuerdo constantemente porque no servía para adaptarse.

Lo interesante es que esta área se puede manejar a voluntad, sí, en efecto se puede entrenar para olvidar recuerdos dolorosos, se puede entrenar para tratamientos donde algunas situaciones de la infancia siguen causando algún malestar o algún dolor, también sirven para la vida cotidiana para olvidar ese viejo amor o aquellos recuerdos que estorban, y sí se puede recibir un tratamiento para olvidar selectivamente algunas memorias.

Así que la próxima vez que su pareja le diga: “no te acuerdas porque no te importa lo que yo digo”, le puede responder: “es mi área prefrontal, no soy yo”.

Marco Campuzano.

El tema abordado ayer en el programa Almohazado fue ¿Por qué tanto a hombres y como a mujeres se les olvidan las cosas? ...
15/08/2014

El tema abordado ayer en el programa Almohazado fue

¿Por qué tanto a hombres y como a mujeres se les olvidan las cosas?

Sabe por qué olvida eventos importantes, como la fecha de cumpleaños de su suegra, la canción con la que conoció a su pareja u otras situaciones que han marcado su vida y se siente incómodo porque pareciera desinterés, pues aquí la explicación; esto se debe a que su área prefrontal funciona adecuadamente; es decir tenemos un switch de memoria selectiva, tenemos una área que sirve para quitar los recuerdos que no nos gustan, que no queremos o que son intrascedentes.

Esta área cerebral la tenemos evolutivamente para poder adaptarnos, por lo que cualquier información que esté de más la quitamos para ocuparla por información que sí sea trascendente y como no es lo mismo, lo que es importante para usted, que para mí vamos a recordar las cosas de manera distinta.
Por ejemplo uno puede recordar el regalo que le dio papá y olvidar la golpiza, que le propinó al día siguiente. ¿Por qué tan selectivos? Esto es porque puede ser muy doloroso y no sirve para adaptarme o puede ser intrascendente.

Hay un estudio muy interesante que se hizo con víctimas de terrorismo, las cuales sufrían estrés postraumático, lo curioso es que muchos no recordaban el evento del terror como la explosión de la bomba o de la destrucción del tren, pero vivían con miedo, así que les hicieron varias pruebas entre ellas algunas resonancias magnéticas funcionales, que son imágenes del cerebro y resultó que este switch prefrontal trabajaba mucho más y estaba realmente engrosado, hasta por un milímetro; es decir esta área estaba trabajando y borrando ese recuerdo constantemente porque no servía para adaptarse.

Lo interesante es que esta área se puede manejar a voluntad, sí, en efecto se puede entrenar para olvidar recuerdos dolorosos, se puede entrenar para tratamientos donde algunas situaciones de la infancia siguen causando algún malestar o algún dolor, también sirven para la vida cotidiana para olvidar ese viejo amor o aquellos recuerdos que estorban, y sí se puede recibir un tratamiento para olvidar selectivamente algunas memorias.

Así que la próxima vez que su pareja le diga: “no te acuerdas porque no te importa lo que yo digo”, le puede responder: “es mi área prefrontal, no soy yo”.

Marco Campuzano.

Conoce las respuestas del porqué las madres pueden enseñarles sus propios miedos y fobias a los hijos, incluso ANTES DE ...
12/08/2014

Conoce las respuestas del porqué las madres pueden enseñarles sus propios miedos y fobias a los hijos, incluso ANTES DE NACER…

Se han fijado como los hijos se parecen a los papás, claro dirán éste no es un gran descubrimiento, pero no me refiero al color de la piel, al tipo de cabello, a la forma y color de los ojos, me refiero a otras cosas que llaman mucho más la atención, por ejemplo han notado que sus hijos o hijas desde muy pequeños tienen conductas que tenían cuando niño ustedes y ahora ya nos las tienen, es decir, que su hija o hijo tiene los mismo miedos que usted tenía de pequeño, que usted por su puesto no lo vio porque era niño, pero usted quizá tenía miedo a la obscuridad, a que los perdieran en el súper, al abandono, miedo a que los dejaran de querer o miedo a algo todavía más específico como a los monstruos o hacerse p**i, a veces los mismos miedos, los mismos gustos, los mismos berrinches, y se preguntan cómo aprendió a hacer lo que yo hacía; muchas veces hasta las abuelas nos dicen mira es igualito a ti cuando eras bebe, no nada más en su cara, su rostro o forma, sino hábitos y costumbres, gustos y berrinches, bueno resulta que todo lo heredamos a través del ADN (Siglas que significan ácido desoxirribonucleico, ácido nucleico, que contiene la información genética de un ser vivo) y que es una plantilla que le dice a las células qué hacer, el ADN son las instrucciones precisas para cada célula de nuestro cuerpo y el ADN también les indica a las células cuál será su función, cuánto tiempo van a vivir, cuánto tiempo vas a funcionar de una u otra manera.

Esto qué importancia tiene, pues resulta que este ADN va a purificarse por las presiones ambientales, las situaciones de estrés y lo que nos obliga a adaptarnos, para qué, para que nuestros congéneres, nuestros hijos vayan teniendo más habilidades que con el tiempo se van adquiriendo por ejemplo imagine que su abuelo fue músico le gustaba el piano, su abuelo como el mío tiene un área cerebral, que detecta la música, el ritmo, la armonía y los movimientos para tocar el piano, por ejemplo, bueno como su abuelo y el mío no desarrolló más las áreas de movimiento y coordinación, que el mío, a través de 20 años sus conexiones neuronales de las áreas para mover las manos, escuchar música y poderla coordinar crecieron más quizá hasta aumentaron el número de neuronas, bueno como estas áreas son nuevas tenemos un sistema inmune, que va a detectar que ahí hay algo nuevo y que probablemente es peligroso, entonces lo va a atacar, para que no lo ataque, el propio sistema le avisa al sistema inmune, que cambió un código genético, así que cambió su ADN, aunque no crean que cambió demasiado, de las miles de combinaciones cambió sólo una para que cierto grupo de neuronas creciera más, así se modificó el código genético y éste le avisa a todas las células de nuestro cuerpo, incluyendo a nuestras células para reproducirnos; esto quiere decir que después de 20 años de que su abuelo practicó música el código genético ya se modificó para que su hijo tenga la habilidad de estudiar música más fácil, esto no quiere decir que ya nace sabiendo música, lo que tiene es el área cerebral lista para desarrollar esa área musical, el padre hace lo mismo y después de 20 años el nieto va a tener grandes habilidades musicales, de ahí que notarán que cuando un padre tiene a un hijo más o menos a los 20 años tiene ciertas habilidades, pero cuando ese mismo padre tiene un hijo a los 40 años y ya practicó algo durante 20 años a veces ese hijo tiene más habilidades.

Les voy a compartir un experimento muy interesante, en Estados Unidos estaban muy interesados en saber cómo es que las madres enseñan a los hijos a tener miedos o fobias, porque había mujeres que tenían fobias a ciertas cosas y con el tiempo se les quitó, pero los hijos desarrollaban esas misma fobias, resulta que hicieron un modelo con ratones porque el sistema cerebral se parece mucho al nuestro; tomaron unas ratas hembras no embarazadas y les enseñaron a tenerles miedo a las patillas de menta, les daban pequeños choques eléctricos cuando las acercaban a las pastillas de menta, las ratas aprendieron a tenerle fobia a la pastilla de menta, después cuando les acercaban las pastillas ya sin darles choques sentían temor y así las educaron, más adelante preñan a las ratas y las separan en dos grupos, el grupo cuando nacen los pequeños ratoncitos y los dejan con madre y les presentan la pastilla de menta, la madre rata acostumbrada al choque eléctrico empieza a secretar feromonas, es decir un lenguaje químico para alertar a sus crías, las crías que ya tiene un código genético, que se modificó para tenerle miedo a la mente, reforzado por la conducta de la madre de terror a la menta, las ratitas aprendieron a temerle a los dulces de menta; mientras que el otro grupo de ratoncitos que no tenían a su madre con ellos, cuando les ponían una menta le tenían miedo, pero al no tener un reforzador de conducta o de sustancias químicas que les hicieran tener miedo se fue diluyendo.

Espero que esta información ayude a las madres a no trasmitir a sus hijos miedos y fobias que por default ya tienen en su ADN, esto a través de sus conductas, para que así se puedan diluir sus miedos como en el experimento, y por otra parte ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades de sus antepasados.

Marco Campuzano.

11/08/2014

¡Padres estén al pendiente de sus hijos!

**¿Saben que es el Cutting?

Ante la incapacidad de los adolescentes para expresar sus sentimientos han generado una nueva moda para lastimarse que se llama “Cutting”, la cual consiste en cortarse con navajas o cualquier objeto punzocortante, regularmente en brazos y muñecas. Ésta terrible práctica genera dolor físico, pero muchos han revelado que tienen un sentimiento de liberación momentánea de sus problemas.

Los jóvenes que se cortan tienden a padecer depresión, estrés, ansiedad o desinterés de sus padres, así que se aíslan para lastimarse. Si han visto que su hijo tiene marcas en su cuerpo es importante que de inmediato lo platiquen y reciban el tratamiento adecuado porque corren el riesgo que de un momento a otro se arrebaten la vida.

Excelente inicio de semana y no se pierdan los próximos temas porque serán de mucha utilidad para tener una vida sana.

Marco Campuzano.

08/08/2014

Como les prometimos conozcan el tema abordado ayer:

"Suicidio en Infantes"
**Conoce cómo puedes identificar si tu hijo desea ya no quiere vivir
Este tema es muy delicado y a la sociedad le da mucho miedo abordarlo, pero no debemos hacerlo a un lado porque las cifras son alarmantes debido a que es la tercera causa de muerte infantil de los 15 años en adelante, quiere decir que todos los jóvenes que mueren de esta edad, el 40 por ciento son suicidas. Y niños de entre 12 y 14 años son la cuarta causa de muerte en México y compartimos este dato mismo dato con el resto del mundo.

Y todo se debe a que no se está poniendo atención, por ejemplo: ¿qué dice la tía o la abuelita cuando un niño comenta que ya no quiere vivir? Dicen: “Déjalo sólo está llamando la atención”, y ahora ¿qué hacemos cuando alguien quiere llamar la atención? La respuesta es que lo ignoramos o le hacemos burla y puede ser que sí esté llamando la atención un joven porque se quiere suicidar, porque está muy desesperado.

Otro dato que los va a dejar fríos es que si nada más uno se quita la vida de cada 300 intentos y son el 40 por ciento de las muertes en la adolescencia, los intentos de suicidio son altísimos, además de que al no fallecer se generan deficiencias en sus cuerpos debido a que generalmente recurren a las pastillas y lo único que provocan es padecer gastritis y úlceras.

Lamentablemente las mujeres son las que tienen más intentos de suicidios, pero menos logros, a diferencia de los hombres, así que ustedes se preguntarán a qué se debe esto, la situación se deriva desde el proceso de desarrollo cuando somos adolescentes, distintas áreas de nuestro cerebro, que tienen que coordinar nuestra conducta no han acabado de crecer, así que no podemos decir que están inmaduras porque están en proceso de maduración, por lo que tampoco es un trastorno o una enfermedad la adolescencia, pero sí al tener áreas más maduras que otras, se podría decir que no se ponen de acuerdo.

Los focos rojos para que los padres estén atentos y les hagan caso a sus hijos son los siguientes: cuando un niño comienza a cortarse, o a tener actitudes contra su cuerpo, hay que poner mucha atención porque dentro de estos niños hay una tormenta.

En Estados Unidos se considera que esta conducta auto agresiva o el deseo de morir es muy frecuente o natural porque lo presentamos la mitad de los humanos en la adolescencia, casi la mitad de los adolescentes o cuando estamos en esa edad nos queremos morir, pero qué pasa cuando vamos creciendo y teniendo mayores éxitos como académicos, deportivos o familiares, se va eliminando el sentimiento de quererse morir, el problema es cuando no lo superan y se convierten en el siguiente dato escalofriante, estos infantes son parte del 80 por ciento de las familias disfuncionales, las cuales no tienen los recursos para darles alternativas a los adolescentes de salir de sus problemas depresivos y sus problemas impulsivos, por lo que les prestan menos atención y esto se va complicando.

Lo que debemos observar y tomar cartas en el asunto cuando hay un continuo entre el niño que se lastima, el que expresa morirse, al que tiene la idea, al que lo intenta y el que es suicida porque es la misma patología, desafortunadamente esto se ha ido incrementando.

Así que si usted tiene un niño que se está cortando o un niño que se está autoagrediendo puede ser un riesgo suicida para el día de mañana.

Marco Campuzano.

http://www.mvstelevision.com/cms-exatv/index.php?option=com_content&view=category&id=100&namee=Almohadazo&Itemid=1

Dirección

Benito Juarez

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunidad de difusión de Psicología, Neurodesarrollo y Comunicación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Clínicas cercanos


Otros Consulta psicológica y salud mental en Benito Juarez

Mostrar Todas