Psic. Laura Silva Contreras

Psic. Laura Silva Contreras Psicología y psicoterapia para niños y adolescentes
Orientación a padres de familia
(1)

La resiliencia es una competencia clave para superar  las experiencias negativas vividas durante la pandemia y afrontar ...
05/07/2021

La resiliencia es una competencia clave para superar las experiencias negativas vividas durante la pandemia y afrontar exitosamente la postpandemia.

Aprovechemos la oportunidad de optimizar las habilidades emocionales de los adolescentes durante las vacaciones.
01/07/2021

Aprovechemos la oportunidad de optimizar las habilidades emocionales de los adolescentes durante las vacaciones.

Es una buena oportunidad aprovechar el período de vacaciones para crecer y desarrollar competencias emocionales.
25/06/2021

Es una buena oportunidad aprovechar el período de vacaciones para crecer y desarrollar competencias emocionales.

Es una buena oportunidad aprovechar el periodo de vacaciones para crecer y desarrollar aptitudes emocionales.
25/06/2021

Es una buena oportunidad aprovechar el periodo de vacaciones para crecer y desarrollar aptitudes emocionales.

23/06/2021

En esta transmisión les daré más información sobre el Taller Resiliencia para adolescentes

El grupo de los adolescentes ha sido el más afectado emocionalmente por la pandemia y confinamiento a causa del COVID-19...
21/06/2021

El grupo de los adolescentes ha sido el más afectado emocionalmente por la pandemia y confinamiento a causa del COVID-19, este taller ofrece las herramientas para manejar su situación actual y salir fortalecido para enfrentar los retos futuros.

08/06/2021
11/05/2021

Qué son y cómo desarrollar las Competencias parentales

Este jueves 6 de mayo, tendremos nuestra segunda conferencia en vivo.  Los espero!!!
03/05/2021

Este jueves 6 de mayo, tendremos nuestra segunda conferencia en vivo.

Los espero!!!

COMPETENCIAS PARENTALESNuestro siguiente Live, no se lo pierdan.Jueves 6 de mayo
07/04/2021

COMPETENCIAS PARENTALES
Nuestro siguiente Live, no se lo pierdan.
Jueves 6 de mayo

¿Debe ser largo un proceso de psicoterapia en el caso de los niños?       Uno de las inquietudes que con más frecuencia ...
31/03/2021

¿Debe ser largo un proceso de psicoterapia en el caso de los niños?

Uno de las inquietudes que con más frecuencia se presentan cuando se piensa iniciar un trabajo de psicoterapia es cuánto va a durar el proceso.
Esta es una pregunta difícil de responder porque cada persona tiene sus tiempos y hay que respetar esos tiempos, además de que cada uno asume su proceso de terapia de una forma diferente y es parte del papel del psicoterapeuta, acompañar en ese proceso de acuerdo con el ritmo y las necesidades de la persona que activamente participa en él.
Sin embargo, es fácil entender que aquellos aspectos de la personalidad que se encuentran más cristalizados en el fondo de una persona resultarán en un trabajo más arduo y lento, entendiendo que aquello que se ha constituido como una forma de actuar ante la vida durante muchos años, es difícil que pueda cambiarse en un corto período de tiempo.
Por el otro lado, el proceso de terapia en los niños tiene una dinámica diferente ya que las estructuras de personalidad no se han cristalizado y afianzado completamente por lo que resulta en un proceso más dinámico y rápido para que puedan reestructurarse.
Sin embargo, la psiquis infantil justamente por estar en pleno proceso de desarrollo está más expuesta a las vivencias actuales y a la relación que existe con sus personas significativas presentes en su vida. En tal sentido, lo que ha marcado que la conducta y las emociones del niño se hayan configurado de una manera determinada y que produzcan la sintomatología que lleva a la búsqueda de un apoyo psicoterapéutico, son generalmente hechos actuales y dinámicas familiares del momento actual y que requieren también algún tipo de intervención o modificación (algunas veces por parte del niño paciente), para evitar posibles recaídas y que las conductas que son motivo de consulta, se vuelvan resistentes al trabajo psicoterapéutico.
De allí que pueda entenderse que el trabajo psicoterapéutico en el caso de los niños por lo general resulte de menor duración que la de un adulto, variando sin embargo este lapso de tiempo en función de las posibilidades de cambio dentro de la dinámica familiar, así como del apoyo de los adultos en patrones de crianza.

11/03/2021

Reflexiones para saber qué se necesita para desarrollarnos óptimamente como padres.

Están todos invitados a este evento el día de hoy.  Los espero!
11/03/2021

Están todos invitados a este evento el día de hoy. Los espero!

A través de la terapia de juego, el psicoterapeuta entrenado puede entender e interpretar cómo lidian los niños con los ...
15/02/2021

A través de la terapia de juego, el psicoterapeuta entrenado puede entender e interpretar cómo lidian los niños con los problemas, los conflictos internos que afrontan y las necesidades que buscan satisfacer.

"Sigue a tu corazón, pero lleva contigo a tu cerebro" Alfred Adler
04/02/2021

"Sigue a tu corazón, pero lleva contigo a tu cerebro" Alfred Adler

01/01/2021

Que el 2021 nos traiga la oportunidad de ser mejores versiones de nosotros mismos

16/12/2020
Melanie Klein (1882-1960) psicoanalista pionera en el análisis infantil
18/11/2020

Melanie Klein (1882-1960) psicoanalista pionera en el análisis infantil

“¿Cómo saber si mi hijo o hija necesita psicoterapia?”      A pesar de los grandes avances que hemos dado como sociedad ...
23/10/2020

“¿Cómo saber si mi hijo o hija necesita psicoterapia?”
A pesar de los grandes avances que hemos dado como sociedad en cuanto a la cada vez mayor aceptación del apoyo psicológico como un signo de salud mental y no como de “locura”, para muchos padres resulta difícil identificar cuándo deben buscar apoyo para sus hijos o cuándo dejarlo pasar y esperar a que el chico o chica estén bien con el tiempo.
Aquí les dejo algunos lineamientos que quizás puedan ayudar a los padres a saber si su hijo o hija requiere de un apoyo psicológico o no:
• Si tu hijo/a sufre, es una primera señal de que debes buscar ayuda para aliviar su sufrimiento, conocer las últimas razones de este y que pueda encontrar una manera positiva de canalizar las emociones que le hacen sufrir.
• Si otros sufren a causa de las dificultades que tiene tu hijo/a para expresar sus emociones adecuadamente o para reaccionar adecuadamente a ciertas situaciones.
• Cuando tu hijo/a no ha logrado desarrollar habilidades que debería haber logrado para su nivel de edad, ya sea en el ámbito académico, social, de lenguaje u otro.
• Cuando la frecuencia o intensidad de ciertos comportamientos lo limitan en hábitos o desarrollo de actividades comunes: alteraciones en el sueño, la comida, ansiedad de separación, u otro.
• Cuando presenta conductas atípicas que se mantienen a pesar de haber implementado algunas estrategias: morderse las uñas, autolesiones, enuresis, u otras.
• Cuando se refieren dificultades en el ámbito escolar o en otro entorno fuera del familiar.
• Cuando él o ella lo solicitan, ya que algunas veces los mismos chicos solicitan a sus padres la necesidad de ir a un psicólogo.
Esta lista no incluye todos los posibles motivos de consulta y no siempre llevan a una terapia, pero sí a través de una evaluación profesional puede permitirte recibir algunas sugerencias y de ser necesario, iniciar terapia individual o familiar.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA DE JUEGO?  En muchas ocasiones, los padres acuden a un psicólogo/psicoterapeuta infantil en ...
17/10/2020

¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA DE JUEGO?
En muchas ocasiones, los padres acuden a un psicólogo/psicoterapeuta infantil en busca de apoyo y orientación para entender ciertos comportamientos que tiene su hijo o hija, y en muchas ocasiones con la idea de disminuirlo o eliminarlo por completo, como es el caso por ejemplo de la enuresis (falla en el control de los esfínteres luego de la edad esperada para que esto ocurra).
Sin embargo, con frecuencia se sienten confundidos e incluso desconfiados, cuando el terapeuta les habla de la Terapia de juego como método para apoyar a su hijo, pues sienten que literalmente van a pagar al terapeuta para que su hijo vaya a jugar, y no entienden cómo jugando realmente se pueda lograr una mejoría en el cuadro que presenta el niño o niña.
Ha habido incluso ocasiones en los que los padres me han preguntado qué juego le compran a su hijo para ponerlo a jugar en casa, y así se evitan lo que sienten que es un gasto en las sesiones de terapia.
Siempre les aclaro que, en definitiva, no importa el juego, lo que importa es el encuadre y la interpretación que proporcione el terapeuta en el momento preciso, con las palabras y formas adecuadas, para llegar a la psiquis del niño y que le permita a él mismo entender el por qué está realizando ciertas conductas. Al entender las razones más profundas de su comportamiento, el niño puede ser capaz de encontrar una salida más positiva a sus conflictos internos e incluso puede llegar a verbalizar de forma más directa lo que le molesta o le incomoda, y así no tener que recurrir a conductas negativas para dar salida a sus emociones.
El juego en la psicoterapia infantil cumple con varios propósitos:
• Catarsis: permite dar salida y dejar fluir emociones y angustia generados por conflictos internos.
• Insight: permite comprender las razones últimas detrás de conductas negativas (síntomas)
• Reestructuración: a través del entendimiento de la propia psiquis, el niño puede ser capaz de organizar sus ideas y las emociones asociadas a las mismas, de una forma mucho más adaptativa y saludable para sí mismo y para su entorno.

Dirección

Pachuca

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Laura Silva Contreras publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Laura Silva Contreras:

Videos

Compartir

Categoría


Otros Psicología en Pachuca

Mostrar Todas